TURISMO MADRID/MARINA D'OR/RIU QUERELLA/IMSERSO CAPITALES PROVINCIA/CALENDARIO LABORAL 2024/MUNDIPLAN IMSERSO/PILOTOS AIR NOSTRUM Img Hosteltur Última Hora Turismo Diario 6951 04.10.2023 | 03:45ESPAÑATarifas Acceso / Registro HAZTE PREMIUM Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo. AccesoMenú ACADEMYHOTELES Y ALOJAMIENTOS DISTRIBUCIÓN ECONOMÍA TRANSPORTES HOSTELTUR DESTINOSHEMEROTECA Hosteltur: Noticias de turismoAccesoPREMIUMMenú +NOTICIAS SOBRE TRANSACCIONES HOTELERASTURISMO SOSTENIBLE Img Hosteltur La clasificación incluye a 27 compañías españolas Ranking de las 300 cadenas hoteleras más grandes del mundo 20 agosto, 2020 Meliá Hotels International es la primera cadena española que figura en la clasificación basada en el número de habitaciones, en el puesto 19NH Hotels Group es la mejor posicionada, en el puesto 32, en el Top 50 de las principales compañías según número de hotelesHotusa Hotels lidera por octavo año consecutivo el ranking mundial de los 25 principales consorcios hoteleros Img Hosteltur Hasta un total de 27 cadenas hoteleras españolas aparecen entre las 300 más grandes del mundo en 2019, por número de habitaciones, de acuerdo con el ranking que cada año realiza la revista estadounidense Hotels Magazine. Liderada por Marriot International y seguida por la firma china Jin Jiang International Holdings y la india Oyo Rooms, las tres primeras compañías de nuestro país que aparecen en la clasificación son Meliá Hotels International, Barceló Hotel Group y Riu Hotels & Resorts. Además, por octavo año consecutivo, el Grupo Hotusa lidera el ranking mundial de consorcios hoteleros. Img Hosteltur ¿En qué puesto figuran las cadenas hoteleras Españolas? Las 27 compañías de España que figuran en el ranking de las 300 primeras cadenas del mundo por número de habitaciones (listado según la posición que ocupan en la clasificación): 19. Meliá Hotels International 29. Barceló Hotel Group 32. Riu Hotels and Resorts 47. Iberostar Hotels and Resorts 67. Eurostars Hotel Company 87. H10 Hotels 101. Palladium Hotel Group 103. Grupo Piñero 111. Hoteles Catalonia 143. Princess Hotels and Resorts 144. Paradores de Turismo 149. Hoteles Globales 152. BlueBay Hotels 159. Be Live Hotels 166. Grupo Hoteles Playa 187. Lopesan Hotel Group 197. GSM Hoteles 203. Grupotel Hotels & Resorts 213. Hipotels 238. Vincci Hoteles 252. Hoteles Servigroup 256. Hoteles Silken 266. Sirenis Hotels & Resorts 286. Sandos Hotels and Resorts 298. H-Top Hotels and Resort Group 299. Playasol Ibiza Hotels 300. MedPlaya Management El documento destaca que tanto Silken como Sirenis se incorporan por primera vez a este ranking. Por otro lado, en el Top 50 de las principales cadenas según número de establecimientos, NH Hotel Group es la cadena española mejor posicionada, en el puesto 32, seguida por Meliá, en el 35; Barceló, en el 41, y Eurostars Hotel Company, en el 45. Las 20 primeras compañías del ranking compuesto por un total de 300 empresas. Hotusa, de nuevo líder en consorcios hoteleros El Grupo Hotusa cerró 2019 con un total de 3.035 hoteles asociados y 297.430 habitaciones comercializadas. Cifras que le convierten por octavo año consecutivo en el líder del ranking mundial de consorcios hoteleros, que también elabora cada año la publicación Hotels Magazine. Por su parte, Keytel, el otro representante hotelero de dicho grupo, mantiene la cuarta posición (alcanzada en 2017) con una oferta de 1.349 hoteles y 136.528 habitaciones. En esta clasificación aparece una tercera compañía española: Sercotel, en el puesto número 18, con 580 hoteles y 14.551 habitaciones. Hotusa, de nuevo es líder en los consorcios hoteleros. El presidente de Grupo Hotusa, Amancio López Seijas, ha indicado que estos datos “evidencian nuestra firme apuesta por mejorar la comercialización y oferta de servicios de los hoteles independientes”. Además, Hotusa Hotels entra este año en el Top ten de otra de las categorías: la de consorcios con mayor distribución geográfica (Top 10 Countries). Los 84 países en los que tiene presencia, sitúan a la compañía en la décima plaza. Hotusa Hotels entra este año en el Top ten de otra de las categorías Img Hosteltur Avatar redactor Carmen Porras Periodista de Hosteltur MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Actualidad hotelera Amancio López Seijas Barceló Hotel Group Bluebay Hotels Eurostars Hotels Grupo Hotusa hoteles Iberostar Keytel Marriot Meliá Hotels International Oyo Rooms Piñero Hoteles ranking Riu Hotels & Resorts Vincci Hoteles NOTICIAS RELACIONADAS Hotusa lleva 7 años al frente del ranking mundial de consorcios hoteleros NOTICIAS SOBRE ACTUALIDAD HOTELERA Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur Medidas para combatir las repercusiones de la crisis sanitaria Lufthansa pacta con los pilotos recortes temporales para evitar despidos 19 agosto, 2020 La aerolínea se compromete a no hacer recortes de plantilla antes del segundo trimestre del año próximoEl sindicato de pilotos Cockpit ha aceptado el aplazamiento del aumento salarial pactado inicialmente para 2021Para el personal de cabina se ha acordado con el sindicato UFO medidas de ahorro que equivalen a 2.600 puestos de trabajo Img Hosteltur La aerolínea alemana Lufthansa ha cerrado hoy un acuerdo con el sindicato de pilotos Cockpit para llevar a cabo una serie de recortes temporales y evitar despidos inmediatos. Con esta medida trata de hacer frente a las repercusiones que la pandemia de la COVID-19 está teniendo en la compañía. Según lo pactado, la empresa se compromete a no hacer recortes de plantilla antes del segundo trimestre del año próximo. Img Hosteltur El sindicato ha aceptado una reducción de las cuotas adicionales de la empresa a los salarios subvencionados por jornada reducida y de los aportes a los fondos de jubilación. Además, ha estado de acuerdo también en el aplazamiento del aumento salarial pactado inicialmente para el año próximo. El convenio entre las dos partes da margen para seguir negociando de cara a impulsar medidas a largo plazo para combatir las repercusiones del coronavirus. Entre las medidas que se contemplan está una reducción de salario durante la crisis para compensar el exceso de personal. Lufthansa tiene en todo el mundo cerca de 138.000 empleados y considera que la crisis ha provocado un exceso de personal de 22.000 trabajadores. A medio plazo el consorcio contempla una reducción de su flota de aviones. Para el personal de cabina se ha acordado con el sindicato UFO medidas de ahorro que equivalen a 2.600 puestos de trabajo. Las negociaciones para el personal de tierra, con el sindicato Verdi, se encuentran interrumpidas. Img Hosteltur Hosteltur Transportes MÁS SOBRE Transportes Actualidad Aerolíneas europeas Cockpit Coronavirus desescalada coronavirus emergencia sanitaria Lufthansa UFO Verdi NOTICIAS RELACIONADAS Lufthansa, a punto de lanzar su nueva aerolínea de ocio que ya tiene marca Lufthansa Group triplica su oferta en España desde 14 aeropuertos Lufthansa pierde 3.617 millones hasta junio por la COVID Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur Para trasladarlo a los diferentes agentes turísticos europeos Las patronales de Ibiza harán un estudio sobre la afectación real de COVID Piden que se distinga cómo afecta el coronavirus en cada isla 20 agosto, 2020 El objetivo es conocer las cifras reales para que las restricciones no afecten por igual a cada islaAdvierten de que las restricciones llevan a que "muchos empresarios estén planteando cerrar"Detectan que en muchos casos a los países europeos solo les llegan las cifras globales de España o Baleares Img Hosteltur Las patronales turísticas de Ibiza han anunciado que llevarán a cabo un estudio que recoja cuál es la afectación real del COVID-19 en la isla cuyas conclusiones trasladarán a los diferentes agentes turísticos europeos. Según han indicado, tras reunirse ayer con el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, se analizará el número de contagios por cada 100.000 habitantes que registra la isla, los ingresos hospitalarios y en UCI y el número de camas preparadas para recibir posibles pacientes graves con el objetivo de conocer las cifras reales para que las restricciones que imponen los países europeos no afecten a todas las islas por igual. Img Hosteltur Según han informado, se ha detectado que "en muchos casos sólo les llegan las cifras globales de España o, en todo caso, las de Baleares, que mezclan casos muy heterogéneos, ya que cada isla está teniendo una evolución diferente". Un momento de la reunión. Marí se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Ibiza y Formentera, la Federación Hotelera de Ibiza y Formentera, la Pequeña y Mediana Empresa de Ibiza y Formentera (PIMEEF), la Confederación de Asociaciones de Empresas de Baleares (CAEB) y Fomento del Turismo, para analizar y coordinar cuáles deben ser las próximas acciones ante la situación actual de turismo en Europa. El presidente del Consell de Ibiza ha subrayado que todos los agentes han coincidido "en la preocupación que ha levantado la decisión de varios países europeos de poner restricciones al turismo, a través de cuarentenas o de la obligatoriedad de hacer pruebas en llegada" lo que puede hacer que "muchos empresarios estén planteando cerrar" Por esta razón, tanto el presidente como los representantes de las patronales hicieron un llamamiento a la responsabilidad. "Pedimos un esfuerzo colectivo que permita bajar las cifras de infectados por este virus y que sólo conseguiremos cumpliendo y haciendo cumplir las normas sanitarias como son el uso de la mascarilla, la limpieza de manos y la distancia de seguridad" A este respecto, el presidente y las patronales coincidieron en que se debe trabajar para asegurar que todos los establecimientos cumplen y hacen cumplir todas las normas y recomendaciones sanitarias, ya que "todos tenemos que ir juntos en conseguir el objetivo común". Img Hosteltur Avatar redactor Mayka Santana MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Actualidad hotelera Baleares Coronavirus desescalada coronavirus hoteleros Hoteleros Ibiza Ibiza mercados europeos NOTICIAS SOBRE ACTUALIDAD HOTELERA Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur La lucha contra el coronavirus Por qué en Wuhan ya organizan macrofiestas En China las medidas fueron mucho más estrictas y en Taiwán o Corea del Sur destinaron muchísimos más recursos a parar el virus 23 agosto, 2020 Img Hosteltur Análisis/ En China las medidas aplicadas para aplastar la infección por coronavirus fueron mucho más estrictas que las aplicadas en España y en Europa en general. Quizá algunos piensen que eso es así porque se trata de una dictadura férrea en lo social, pero el periodista Zigor Aldama explica en un artículo en El Confidencial, que el éxito en la gestión de la pandemia ha sido el mismo en países como Corea del Sur y Taiwán, sin ese componente del totalitarismo político. Hasta el punto de que en este momento, en Wuhan ya autorizan macrofiestas, la población china ha vuelto a su vida normal y la economía del país ha sobrevivido. Img Hosteltur Reconozco que primero había titulado este artículo así: "Por qué en Wuhan ya organizan macrofiestas y nosotros estamos como estamos". Luego decidí eliminar la segunda parte del titular porque está claro que las comparaciones son difíciles y seguramente equívocas, pero este artículo de Aldama me parece muy interesante no para buscar culpables o culpas o fallos, sino simplemente para aprender. ¿El qué? Cada uno debe sacar sus conclusiones, pero viendo lo que está sufriendo el tejido social y económico en España, me parece importante conocer cómo lucharon contra la pandemia en China, y cómo, a su vez, sufrieron, asumieron su responsabilidad y resistieron. ¿Cómo lo han hecho? Según Zigor Aldama, corresponsal en Extremo Oriente que escribe desde Guyang, China, aunque está basado en Shanghái, hay que tener en cuenta tres grandes diferencias en las medidas contra la COVID-19 decretadas en China y en España. Cuenta Aldama que Wuhan fue confinada el 23 de enero y luego lo fue toda la provincia, y así 60 millones de habitantes fueron sometidos a una "cuarentena estricta": el transporte público fue parado por completo, sólo trabajaban los trabajadores más esenciales y se prohibió salir de casa "casi sin excepciones", o sea, que no se podía salir "ni para pasear al perro, hacer la compra o sacar la basura". Fueron cortadas carreteras e incluso se establecieron barricadas para controlar el tránsito de personas. La gente se organizaba para no sufrir desabastecimiento pero reduciendo al máximo las salidas. ¿Cómo es eso posible? ¿Nos podemos imaginar lo mismo en España? A mí me cuesta... durante el confinamiento vimos muchas cosas en televisión, pero no recuerdo ejemplos de organización vecinal parecida, solamente casos puntuales de solidaridad vecinal. Para mí, la explicación se la da a Aldama un arquitecto. Sigan leyendo. "El confinamiento fue en cuanto a comunidad, no individual", le cuenta al periodista el arquitecto Vicente Guallart, que ha estudiado las diferencias de la cuarentena china para diseñar un barrio de viviendas en ese país, según explica Aldama. Y ese, creo, es el truco: la comunidad por encima del individuo Las compras acabaron realizándose online o por teléfono, para minimizar la exposición de la gente, y las mascarillas fueron obligatorias desde mucho antes de que se confirmara por parte de la Organización Mundial de la Salud la transmisión aérea del virus. La OMS reconoció ese extremo el 10 de julio, pero más de 200 expertos de varios países lo habían advertido antes (el 30 de marzo la OMS había reconocido todo lo contrario, que no se transmitía por el aire). Pero volvamos a China: a todo el que salía de casa se le tomaba la temperatura. En un par de semanas, cuenta el periodista, "se lanzaron las aplicaciones móviles de rastreo, como la app RadarCovid, que España quiere implementar ahora y que en China aún son obligatorias para la población". 76 días de confinamiento casi absoluto Wuhan reabrió tras 76 días, cuando ya no se registraron contagios nuevos ni muertes. Fuentes de la administración china le explicaron al periodista que el objetivo no era contener el virus, sino erradicarlo. Nosotros íbamos siguiendo la curva, esperando su pico más alto y luego el supuesto descenso, pero los chinos querían aplastar esa curva. En marzo fue decretada en China la cuarentena para quienes llegaban del extranjero y más tarde, para quienes llegaban de zonas con casos activos, sigue contando Aldama. Los confinados por cuarentena pasaban esos días en un centro sanitario, en un hotel o en su domicilio, pero en todos los casos no podían salir: eran vigilados por una cámara y un sensor de movimiento, algo que difícilmente nos imaginamos en este lado del mundo. Tras la reapertura de Wuhan, sus 11 millones de habitantes se hicieron un test. Los positivos, explica el periodista, "independientemente de que fuesen asintomáticos, fueron puestos en cuarentena. En España, como contraste, rastreadores que llaman a los infectados para ver si han desarrollado síntomas los han llegado a encontrar en la playa" Los rebrotes han sido tratados con medidas similares a las aplicadas en Wuhan: cuarentena para los contagiados y observación para todos sus contactos, ya se trate de pasajeros de avión o de tren, o de habitantes de la capital Pekín o de pequeñas ciudades fronterizas. Desde el día 16, destaca Zigor Aldama, en China no ha enfermado nadie, la veintena de casos declarados han sido importados del extranjero. Foto de Reuters de la macrofiesta celebrada en una piscina de Wuhan, al 50% de capacidad, que ilustra el artículo de Zigor Aldama en El Confidencial. Sufrimiento y recompensa Los chinos han sufrido para derrotar al coronavirus, también la economía del país se ha resentido sustancialmente, pero ahora están retomando su actividad y su vida con seguridad, como le explican al periodista algunos residentes de Wuhan. Por eso ya pueden celebrar macrofiestas como la que muestra la foto, en una piscina, con un aforo del 50% y el código verde para todos los asistentes en la aplicación móvil. Explica Aldama que es cierto que China al completo sólo cerró un par de semanas, pero recuerda también que incluso la población de ciudades que no fueron confinadas se quedó en casa, teletrabajando En China se tomaron medidas muy estrictas y drásticas para derrotar al virus. En otros países, recuerda el periodista, no totalitarios sino democráticos, como Taiwán o Corea del Sur, donde también han luchado con éxito, las poblaciones no fueron confinadas pero en cambio se destinaron a la lucha "multitud de recursos para operaciones de rastreo" y se hicieron cuarentenas selectivas "que han salvado sus economías". La conclusión del periodista es clara: "La Corea capitalista todavía sufre algunos rebrotes, en casos relacionados con actividades de ocio, pero nada comparado con la segunda ola de España. Eso sí, nadie pone en tela de juicio que haya que descargar una aplicación móvil que puede atentar contra su privacidad para combatir el coronavirus". Otra conclusión la pone sobre la mesa uno de los habitantes de Wuhan, en declaraciones a Aldama: “China ha sufrido mucho para batir al coronavirus. La economía de mi provincia ha quedado devastada, pero ahora podemos salir y reanudar la actividad con seguridad. En Occidente, veo que hay temor a las consecuencias económicas y políticas y por eso no se decretan las medidas que serían deseables. Pero, a largo plazo, eso va a ser más dañino”. Espero que, como decía al principio, esta información haya sido útil, ya sea como curiosidad, ya sea para aprender. Estamos viviendo una crisis global, no estamos solos, y aunque eso no sea siempre un consuelo, sí que consuela saber que hay otras formas de luchar que, nos gusten más o menos, están dando buenos resultados. Y no me refiero tanto a la política y a las medidas ordenadas por las autoridades, como a las decisiones de cada uno. Queda claro, pienso, que la responsabilidad es de todos, y eso sí es algo que vale la pena aprender. Aquí puede leerse el artículo de referencia completo, en El Confidencial. Img Hosteltur Avatar redactor Esther Mascaró Puntí MÁS SOBRE Economía Actualidad turística China Coronavirus desescalada coronavirus España Esther Mascaró Gestión de crisis y emergencias rebrotes coronavirus Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios5 Avatar Nicolas Clara Nicolas Clara hace 3 años China una vez mas no da explicaciones sobre el Covid-19, un pais de mas de 1.200 millones de habitantes con 90 mil contagios y poco menos de 5000 muertes, verdad que son lo maximo! vamos son de otro planeta! es verdad que en occidente y debido a la libertad, a veces mal entendida, no hemos sido lo extrictos que debieramos, pero tambien estuvimos confinados y a mi entender con bastante rigor, solo al tratar de restablecer la normalidad ha sido increible los brotes, en China nada, empezaron a abrir establecimientos, actividades en general y NADA, a esto yo lo llamo una guerra bacteriologica bien organizada, hay quien dice que como iban a hacer algo asi si moririan chinos , pero es que yo sepa todas las guerras los protagonistas saben que sus propios conciudadanos van a morir para conseguir una victoria, o no?, yo vivo en una isla , llegamos a tener 0 contagios, se ha sido estricto en las medidas de confinamiento, mascarilla etc... ahora volvemos a tener contagios, pocos pero hay focos, los chinos nada. Hace falta tiempo y mas explicaciones pero de momento el proposito chino de acabar con la economia occidental esta funcionando, y mientras los empresarios de cualquier sector siguen invirtiendo en China, fabricas de todo tipo, tecnologia, turismo,sigan sigan entregandoles tecnologia ya desarrollada que con la mano de obra que ellos tienen estan acabando con las empresas occidentales, empezaron por las tiendas, cafeterias, bares, ahora tiendas de fruta y comestibles y ahora ya se ven fuertes para atacar directamente al corazón del capitalismo, o cambiamos o se acabo la sociedad que conociqmos Avatar Fernando Vallina Fernando Vallina hace 3 años Lo que tiene que hacer China es pagar reparaciones de Guerra por no haber dado la alarma antes. Estamos asi por su culpa. Avatar Luis Felipe Nuño Luis Felipe Nuño hace 3 años Extraordinario artículo, basado en evidentes resultados. Como estamos hoy a causa de la incredulidad y la falta de consciencia colectiva ? Anteponer el egoísmo y la libertad para contagiarse y enfermar a los demás, es una práctica vergonzosa, que está acabando con la vida de muchos y el empleo de millones. En Austria el gobierno ha hecho una extraordinaria labor, pero el éxito, esta basado en la articulación de la sociedad que se comporta generalmente con gran respeto y conscientes que todos somos parte de una sociedad colectiva. Avatar Clara Martín Duque Clara Martín Duque hace 3 años El problema del caso chino es la falta de transparencia, eso ha generado desconfianza y su modelo ha sido puesto en duda por esta razón. Todavía mucha gente duda que esa situación que describes sea real Avatar Jordi Cuenca Herrero Jordi Cuenca Herrero hace 3 años Gran artículo !! Desconozco Por Qué en este país nos cuesta copiar los buenos métodos y las medidas testeadas por otros. ¿Orgullo Europeo ? ¿ Complejo ? ¿Verguenza ? ¿Incompetencia ? La incompetencia es generalizada... desde la OMS hasta los gobiernos ... pronto deberemos hacer prevalecer la lógica y la inteligencia global frente al proceso funcionarial incompetente. Img Hosteltur Img Hosteltur Los cierres se producirán entre esta semana y la primera de septiembre Iberostar cierra hoteles en Baleares y Andalucía por la decisión alemana La cadena mantiene su operativa en estos destinos 20 agosto, 2020 El objetivo de Iberostar es ofrecer a sus clientes “todas las alternativas posibles para que puedan disfrutar de sus vacaciones este 2020”Iberostar cerrará en las próximas semanas cuatro hoteles en Mallorca y mantendrá uno abierto en Cádiz y otro en Málaga"Hay que generar confianza para mantener activo el sector,dando visibilidad al esfuerzo de destinos y empresas para garantizar la seguridad" Img Hosteltur Las consecuencias de la decisión de Alemania de ampliar las zonas de riesgo salvando sólo a Canarias, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, van por barrios, dependiendo lógicamente del peso de este mercado en la demanda de hoteles y destinos. Así, mientras Meliá se libra de los efectos del cierre alemán, en Iberostar prevén cierres de hoteles en Baleares y Andalucía desde esta semana y hasta la primera semana de septiembre. Img Hosteltur Desde Grupo Iberostar reconocen en declaraciones a este diario que “nuestro plan de operaciones se ha visto afectado por las recomendaciones del Gobierno alemán, por lo que estamos reprogramando nuestras operaciones de forma consensuada con nuestros principales socios y de la forma más favorable posible para nuestros clientes”. El objetivo es poder “ofrecerles todas las alternativas posibles para que puedan disfrutar de sus vacaciones este 2020”. Así, admiten que “se ha visto obligada a modificar su plan de operaciones para este verano y adelantar el cierre de algunos de sus hoteles en Baleares y Andalucía”. Esta medida afectará concretamente en Mallorca al Iberostar Pinos Park, Iberostar Alcudia Park, Iberostar Playa de Muro e Iberostar Cristina; aunque no descartan añadir más establecimientos a esta lista en los próximos días. El Iberostar Alcudia Park será uno de los hoteles de la cadena que eche el cierre en las próximas semanas. En Andalucía reducirán su presencia en Cádiz y Málaga a un hotel por destino tras proceder al cierre del Iberostar Selection Andalucía Playa en Chiclana de la Frontera, así como el Iberostar Selection Marbella Coral Beach y el Iberostar Málaga Playa, ambos en la Costa del Sol. Aún así, según subrayan las mismas fuentes, “continuamos operando en todos los destinos nacionales (Mallorca, Andalucía y Canarias) para seguir contribuyendo a la recuperación del sector y del empleo. La pandemia es de ámbito mundial, todos los emisores están afectados, pero hay que generar la confianza suficiente para mantener activo el sector”. Garantía de seguridad En este sentido consideran “fundamental dar visibilidad al esfuerzo realizado por los destinos y por las empresas para garantizar la seguridad de clientes y trabajadores”. De hecho en la cadena “seguimos operando con máxima responsabilidad con nuestro programa How we care que nos permite garantizar la experiencia Iberostar protegiendo la seguridad de empleados y huéspedes”. En Iberostar confían en la recuperación del sector: “Es responsabilidad de todos que España recupere su posición como destino seguro y los distintos países emisores modifiquen las recomendaciones de viaje para sus conciudadanos ahora vigentes”. Img Hosteltur Avatar redactor Vivi Hinojosa Periodista de Hosteltur MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Aperturas y cierres de hoteles Alemania Andalucía Baleares Cádiz Cierre de hoteles cierres temporales Coronavirus desescalada coronavirus hoteles Andalucía Hoteles Baleares hoteles Cádiz hoteles Málaga hoteles Mallorca Iberostar Iberostar Hotels & Resorts Málaga Mallorca Mercado alemán Protocolos COVID rebrotes coronavirus Seguridad NOTICIAS RELACIONADAS La innovación, vacuna antiCOVID y motor de crecimiento para los hoteles Iberostar preve finalizar el verano con el 50% de su porfolio operativo Contundencia del sector ante los brotes de COVID que afectan a turistas Iberostar apuesta por la cultura del dato para ganar eficiencia operativa Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur Turquía y Egipto sobreviven, ¿qué puede aprender España de sus rivales? Ambos países muestran una obstinación y esfuerzos dignos de elogio para resistir al actual ciclo 20 agosto, 2020 Turquía puso a punto sus aeropuertos en tiempo récord para poder hacer pruebas PCR a los turistasAlemania incluyó a Turquía en zonas de riesgo pero ha hecho una excepción para cuatro regionesLos resorts egipcios, privados de turistas alemanes y británicos, están atrayendo clientes del este de Europa Img Hosteltur Turquía y Egipto, dos grandes competidores turísticos en el segmento de sol y playa, están sufriendo tanto o más que España las restricciones de viajes decretadas por los gobiernos europeos a raíz de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, ambos países muestran una obstinación y esfuerzos dignos de elogio para resistir y adaptarse al actual ciclo. Img Hosteltur Turquía El pasado mes de junio, Turquía apenas recibió 214.000 turistas extranjeros, frente a los 5,3 millones del año anterior. Por ejemplo, solo llegaron 63.000 viajeros alemanes (versus el medio millón de junio de 2019). Además, desde el 15 de junio Turquía está incluida en la lista de “zonas de riesgo” elaborada por el Robert Koch Institute de Alemania, el organismo oficial por el que se guía el gobierno alemán a la hora de establecer restricciones de viajes, cuarentenas o pruebas PCR obligatorias para los turistas que regresan a casa. "Turquía también tiene un alto número de infecciones y nuevos casos, por lo que el instituto Robert Koch sigue considerándola como una zona de riesgo. Solo los lugares turísticos de la costa sur han sido excluidos de la advertencia de viaje. Esto se debe a que las infecciones se producen principalmente en el interior del país”, explica Manuel Molina, presidente del consorcio de agencias alemanas TSS Group. Sin embargo, para aquellos turistas alemanes que decidan viajar a los resorts turcos de la costa sur del país, “son obligatorias las pruebas antes de la salida y después de la entrada del cliente en Alemania, así como una corta cuarentena hasta que se conozcan los resultados”, indica Molina. “Por tanto, estamos observando el mismo comportamiento de los clientes aquí que en España. Los turistas están ahora mismo inseguros, quieren reglas claras e información clara sobre a dónde ir. Los clientes viajarán a los países donde las reglas están claras", remarca el presidente de TSS Group. "Turquía fue catalogada por Alemania como país no recomendado hasta, al menos, el 31 de agosto. Pero ellos no se rindieron en ningún momento" En todo caso, Turquía ha demostrado una gran resiliencia y voluntad de salir adelante durante esta complicadísima etapa, según apunta Antonio Garzón, director de hoteles y consultor turístico, quien ha elaborado varios informes sobre la infraestructura hotelera turca. “Es cierto que Turquía fue catalogada por Alemania como país no recomendado hasta, al menos, el 31 de agosto. Pero ellos no se rindieron en ningún momento. Elaboraron unos protocolos muy estrictos para hoteles y la obligación de hacer un PCR 48 horas antes de salir del país y para ello pusieron a punto su aeropuerto en tiempo récord. En este país saben lo que se juegan con el turismo y actúan en consecuencia sin perder el tiempo”, explica Antonio Garzón. De este modo, “Turquía consiguió que el 4 de agosto Alemania hiciera una excepción para cuatro regiones (Antalya, Izmir, Aydin y Mugla), que son sus destinos turísticos más importantes. Además, a partir del 10 de agosto se restablecieron conexiones chárter con Rusia, otro mercado importante para ellos. De ahí que tengan algunas opciones de salvar medianamente la temporada. TUI hablaba de extenderla hasta noviembre”. Imagen de archivo de una playa en Belek, en el sur de Turquía "TUI está ofreciendo una gran flexibilidad en las cancelaciones y está ofertando Turquía como destino alternativo tras su reapertura" De hecho, y según recoge el último informe de Turespaña dado a conocer esta semana sobre el mercado alemán, "TUI está ofreciendo una gran flexibilidad en las cancelaciones y está ofertando Turquía como destino alternativo tras su reapertura (frente a destinos incluidos como zonas de riesgo incluida Mallorca)". Además, añade el informe de Turespaña, "la expansión nuevamente de la epidemia y la apertura de Turquía pueden puede estar influyendo tanto en la cancelación de reservas hechas como en el desvío de turistas a otros destinos competidores y en algunos casos el desvío de turistas de Mallorca a Canarias, que sigue siendo visto como un destino más seguro sanitariamente que Turquía". Además de Alemania y Rusia, otro mercado importante para Turquía es Reino Unido. Y en este sentido, cabe recordar que el gobierno británico no impone cuarentena a los viajeros que regresan de Turquía. Además, desde el 4 de julio, Turquía está exenta de la recomendación del Foreign Office de evitar todos los viajes internacionales salvo los esenciales. Las reservas desde Reino Unido caen un 80% favoreciendo a Turquía y Grecia Jet2 añade 30.000 plazas a Turquía y Grecia tras las restricciones a España A pesar de eso, el pasado mes de junio Turquía apenas recibió 10.000 turistas británicos, frente a los 359.000 viajeros de junio del año pasado. Egipto Egipto está incluido en la lista de “zonas de riesgo” del Robert Kock Institut de Alemania. Por su parte, el gobierno británico impone cuarentena a los viajeros que regresen de dicho país. Respecto a este destino, el presidente del consorcio alemán TSS, señala que es un destino muy importante para dicho emisor en invierno para las agencias, al igual que Canarias y señala que "aunque en la actualidad hay un número muy elevado de casos notificados de personas infectadas en Egipto, el país está haciendo ahora mismo todo lo posible para aumentar su capacidad y poder recibir de nuevo a sus visitantes". Ante esta situación, sin apenas posibilidades de recibir turistas británicos y alemanes, los resorts egipcios situados en el Mar Rojo (Hurghada y Sharm El-Sheikh) se han volcado este verano en atraer clientes de países del este de Europa. Los resorts egipcios del Mar Rojo están volcándose en atraer turistas de Bielorrusia, Ucrania, Suiza, Hungría y Serbia “Más de 100.000 turistas han visitado Hurghada y Sharm El Sheikh desde la reanudación del turismo en Egipto el pasado 1 de julio”, según ha informado esta semana el Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto. “Los turistas proceden de Bielorrusia, Ucrania, Suiza, Hungría y Serbia. La mayoría de los turistas han regresado a sus hogares sin que se haya observado ningún caso de COVID-19”, añaden las mismas fuentes oficiales. Egipto reabre sus principales centros turísticos el 1 de julio Un resort turístico en el Mar Rojo, Egipto. Además, desde el 15 de agosto Egipto exige a todos los viajeros extranjeros que obtengan un certificado de prueba de PCR negativo en las 72 horas anteriores a su llegada al destino. No obstante, los turistas que vuelan directamente a los aeropuertos de las gobernaciones costeras del Mar Rojo (Hurghada y Marsa Allam), el sur de Sinaí (Sharm El-Sheikh) y Marsa Matrouh están exentos del requisito de la prueba de PCR. "Ahora nos jugamos el invierno" “La temporada de verano ha sido un tiovivo para el sector turístico, con hoteles cerrados, otros que abrían y luego volvían a cerrar debido a las recomendaciones de viajes… Y ahora nos jugamos el invierno”, reflexiona Antonio Garzón, quien está radicado en Canarias. “Egipto es el único competidor que España -y Canarias en particular- va a tener este invierno en el segmento de sol y playa. La partida se juega estos días, si logramos mantener a raya la tasa de contagios”, indica. Pero en todo caso, concluye Antonio Garzón, la pandemia del coronavirus ha generado tal crisis de confianza, que los consumidores ya no solo tienen en cuenta las tasas de contagio en los destinos turísticos, sino también en sus propios países antes de decidirse a realizar un viaje. “Si el virus vuelve a descontrolarse en países como Alemania, la gente tampoco se animará a viajar al extranjero”. Img Hosteltur Un reportaje de Ángeles Vargas y Xavier Canalís MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Actualidad hotelera Antonio Garzón Beckmann Coronavirus Destinos competidores Egipto Manuel Molina Turespaña Turquía NOTICIAS SOBRE ACTUALIDAD HOTELERA Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur Informe de Dingus La recomendación alemana provoca una caída del 80% en las reservas 20 agosto, 2020 Los turoperadores alemanes centran en Canarias sus ventas para España, subiendo el porcentaje de las ventas turoperadas al 20%Las confirmaciones de reservas caen en Baleares al 32%: un 35% en Ibiza, 32% en Mallorca, 29% en Menorca y 16% en FormenteraLa confirmación de reservas en hoteles del Caribe sube al 37% Img Hosteltur Hasta un día antes de la recomendación del gobierno de Alemania de no viajar a España por ser una zona de riesgo, excepto Canarias, el mercado alemán acumulada una bajada del 60% en las reservas del último mes, pero entre el viernes y el martes la caída llegó al 80%, según los datos de Dingus. Las Islas Baleares son las más impactadas, con una caída del 83,4% en las ventas de todo el año. Las cadenas con presencia en el Caribe han registrado un aumento del 21,5% en las reservas de la semana pasada, para estancias hasta enero y a partir de abril de 2021. Img Hosteltur A nivel nacional, las ventas bajaron un 12% respecto a la semana anterior, cuandoAlemania todavía no veía una amenaza de contagio de COVID-19 en todo el territorio español. Si se compara con las mismas fechas del año anterior, “casi todas las áreas experimentan una caída de reservas, incluyendo algunas de las islas Canarias pese a no estar consideradas como zonas de riesgo por los gobiernos de varios mercados emisores”. Los datos de Dingus confirman que “las ventas para 2021 tampoco terminan de arrancar” En el balance global de Dingus, las OTA se mantienen como el canal por el que llegan más reservas (51%) frente a los turoperadores, que bajan al 11.2%. El 61% de las reservas de la última semana fueron de parejas y el 67,4% tienen la llegada en los próximos 30 días. Casi el 90% son estancias de menos de 7 noches. En lo que refiere a confirmación/cancelación de reservas en el período analizado, Mallorca es la más afectada por el porcentaje de fiabilidad, “reduciéndose del 34% al 32% las confirmaciones” y agrega que “disminuye también la fiabilidad de las ventas de turoperación”. Calviá Desvío de turistas de Baleares a Canarias “Esta semana han subido las ventas en Canarias, algo que esperamos que se mantenga así si la situación sanitaria no empeora en este archipiélago”, dijo Paula Servera, responsable de negocio de Dingus, señalando que “por el contrario, Baleares sufre el parón tras haber perdido su imagen como destino seguro en la evolución de la Covid-19”. Puesto que Baleares es la zona más afectada por las advertencias del gobierno alemán, la bajada de reservas con respecto a la semana pasada llega al 15%, superando el 25% de descenso si se comparan únicamente las ventas durante el fin de semana, que fue cuando se produjo el anuncio de la inclusión del archipiélago como zona de riesgo. Aunque en el conjunto del mes tuvo mejor comportamiento en ventas, Ibiza es la isla más golpeada en el comparativo de ventas con el año anterior, con una bajada inferior al 30% con respecto a 2019. Formentera supera el 50% y Mallorca y Menorca el 59%. En los últimos 30 días, las noches por habitación vendidas han sido casi un 58% menos que el año pasado. Las confirmaciones de reservas bajan en Baleares al 32% en conjunto: 35% en Ibiza, 32% en Mallorca, 29% en Menorca y a un 16% en Formentera. En este período los turoperadores “sufren un descenso importante en el porcentaje de fiabilidad de la reserva”, llegando al 19% de confirmaciones y 81% de cancelaciones, y los hoteles de cinco estrellas son los que esta vez sufren la mayor caída: 5 puntos A su vez, se reducen las confirmaciones en todo los segmentos, ya que mantienen la reserva 23 de cada 100 familias y el 37% de parejas de adultos. “Por su propia supervivencia, los diferentes canales de distribución en origen, tanto turoperadores como agencias de viaje presenciales y online, deben seguir enfocando sus recursos a conseguir que la gente continúe viajando. Por lo tanto es lógico pensar que en estos momentos van a buscar alternativas en destinos que puedan ofrecer seguridad en la contención de la pandemia, y que centren sus esfuerzos en desviar a sus clientes a estos”, ha explicado Servera, en relación al desvío de turistas de Baleares a Canarias. (Ver: TUI empieza a desviar turistas alemanes de Baleares a Canarias) En el actual contexto, los turoperadores alemanes centran en el archipiélago canario sus ventas para España, subiendo el porcentaje de las ventas turoperadas a casi el 20%, dice el informe, en el que añaden que también sube el porcentaje de ventas para reservas de más de 5 noches, superando el 54%, y alcanzando un 59% en las estancias de los últimos 30 días. Dingus ha observado que aumenta la fiabilidad de confirmación para las estancias entre el 2 de agosto y el 1 de septiembre en Gran Canaria, Tenerife y La Palma, mientras desciende en Fuerteventura y Lanzarote. A excepción de Lanzarote, todas en las Canarias mejoran sus cifras en el conjunto del año durante la última semana, pero en los últimos 30 días las room nights han alcanzado un descenso del 45,7% con respecto al año anterior, descensos que en el caso de Tenerife y La Palma superaron el 50%. Destaca también el incremento en casi 7 puntos de las cancelaciones con una antelación de 11 a 30 días. ¿Qué ocurre en el Caribe? Las reservas hoteleras en el Caribe han aumentado un 21,5% la semana pasada, respecto a la anterior, para estancias hasta enero y a partir de abril de 2021. Casi el 70% de las estancias reservadas el último mes fueron parejas, y el 27,7% reservaron con una antelación de 6 a 12 meses. El porcentaje de fiabilidad según confirmación de reservas sube en Caribe al 37%: alcanza el 42% en México, el 33% en República Dominicana, 32% en Jamaica y 15% en Cuba. Mejoran también su fiabilidad turoperadores, agencias online y motores de reserva, aunque es el canal directo el que más confirmaciones de reservas registra: 85%. Img Hosteltur Avatar redactor Taiana Gonzalez Periodista de Hosteltur MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Estadísticas e informes Coronavirus Dingus Services Gobierno alemán Islas Baleares Islas Canarias Mercado alemán OTA rebrotes coronavirus reservas hoteleras turoperadores turoperadores alemanes Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur Costa Dorada Inversión de 50 millones € en Cambrils para tres nuevos hoteles Los establecimientos, promovidos por el grupo Natarent, serán operados por la cadena Alegria Hotels 21 agosto, 2020 El primer alojamiento en entrar en servicio, este agosto, será el Alegria Chic Cambrils ApartmentsEl Alegria Hotel Pòsit, de cuatro estrellas, abrirá en 2022 y contará con 67 habitacionesAlegria Hotel La Llosa abrirá en 2022 y tendrá 90 habitaciones de cuatro estrellas superior Img Hosteltur El grupo de empresas Natarent, controlado por el millonario Anatoliy Popelyushko, promotor de varios proyectos turísticos en la provincia de Tarragona, construye actualmente tres nuevos alojamientos turísticos de alta gama en la Costa Dorada, concretamente en la localidad de Cambrils. Los establecimientos serán operados por la cadena Alegria Hotels, grupo que ya cuenta con quince hoteles en las costas españolas, según ha informado la compañía que asesora la operación, 3 Capital Real Estate. La inversión total supera los 50 millones de euros. Img Hosteltur Apartamentos El primer alojamiento en entrar en servicio, este mismo mes de agosto, será el Alegria Chic Cambrils Apartments. "Se trata de un edificio de uso exclusivo como apartamentos turísticos, de doce unidades en total y categoría tres llaves. El Alegria Chic Cambrils Apartments se ubica en el antiguo Hotel Príncep, un edificio que ha sido completamente rehabilitado paara el nuevo uso "Todos disponen de balcón privado, minibar y caja fuerte. Se ubica en el antiguo Hotel Príncep, completamente rehabilitado y adaptado al nuevo uso", explican las mismas fuentes. Hotel en el centro Por su parte, el Alegria Hotel Pòsit, se construye actualmente a tan solo cien metros del anterior, en la plaza del mismo nombre, antigua sede (en pleno centro de la localidad) de la Cofradía de Pescadores de la ciudad. "Se trata de un proyecto largamente esperado y que, finalmente, abrirá sus puertas en 2022 con 67 habitaciones (10 de las cuales, suites de entre 23 y 36 m2) y categoría 4 estrellas". Imagen virtual del futuro Alegria Hotel Pòsit "Su construcción permitirá dar continuidad al tejido urbano integrando un edificio de más de 4.200 m2 de superficie construida, con planta baja y cuatro alturas, que no agotará ni la edificabilidad ni la altura máxima permitidas". Además, dispondrá de un restaurante en planta baja abierto a la ciudad, gimnasio, piscina desbordante, pool bar y una sala mirador panorámica en la última planta, habilitada para reuniones o como espacio para desayunos. El 50% de la superficie en planta baja se destinará a usos comerciales "que colaboren a revitalizar el centro de Cambrils". Hotel en primera linea de playa Finalmente, el futuro Alegria Hotel La Llosa está actualmente en construcción sobre lo que se considera el último suelo disponible frente a la playa en Cambrils. "Cuando entre en servicio, a finales de 2021 o principios de 2022, dispondrá de 90 habitaciones de cuatro estrellas Superior y se integrará en una zona residencial y hotelera plenamente consolidada". Se tratará de un edificio a cuatro vientos, de arquitectura singular y con vistas sobre el mar. Contará con piscina exterior, gimnasio, zona wellness y una sala de conferencias con luz natural. Contará con distintas tipologías de habitaciones, piscina en la cubierta y servicio de restauración, "respondiendo a la demanda internacional para este tipo de producto, que prima una ubicación próxima a la playa y servicios de ocio". Imagen virtual del futuro Alegria Hotel La Llosa, en Cambrils. Desestacionalización La puesta en marcha de estos alojamientos permitirá crear "más de 60 puestos de trabajo directos, sin contar el personal eventual ni los efectos multiplicativos sobre el gasto en la ciudad, en las industrias proveedoras, el consumo, etc", según apunta 3 Capital, consultora y promotora encargada del estudio de viabilidad y de la selección de operador”. "Los nuevos hoteles estarán abiertos gran parte del año, colaborando en la desestacionalización del destino Cambrils, orientado al turismo familiar y basado en la diferenciación mediante la gastronomía tradicional, la oferta de alojamiento de alta calidad y los servicios complementarios, como la práctica de deportes náuticos". Se prevé que la construcción se desarrollará a lo largo de 18 meses, ajustándose a la normativa municipal que prohíbe movimientos de tierras y la construcción de estructuras durante la temporada turística más intensa. Los trabajos están siendo ejecutados por las empresas Elix (gestores de la obra civil) e Isern Associats (arquitectos de los dos hoteles). El grupo kazajo Natarent es propiedad del magnate Anatoliy Popelyushko. Img Hosteltur Hosteltur Hoteles y Alojamientos MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Actualidad hotelera 3 Capital Real Estate Alegria Hotels Cambrils Cataluña Costa Daurada hoteles Cataluña NOTICIAS SOBRE ACTUALIDAD HOTELERA Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur Recomendaciones de Chema Herrero, CEO de Bedsrevenue Bajar la persiana o ser un superviviente, he ahí la cuestión para hoteleros La incertidumbre puede mantenerse hasta marzo 21 agosto, 2020 La recesión económica que se avecina, caídas en ADR y los riesgos de vender a crédito se suman a la alta incertidumbre de los próximos mesesLas previsiones de caída de ocupación por CCAA para el cierre del año oscilan entre el -35,39% de Extremadura y el -56,08% de Baleares"Quizá sea lo único bueno de esta pandemia para el sector: forzar al análisis de cómo somos y qué queremos ser en los próximos años" Img Hosteltur La incertidumbre se mantiene en altísimos niveles de cara al otoño y la situación puede alargarse incluso hasta marzo de 2021, según reconoce Chema Herrero, fundador y CEO de Bedsrevenue.com. Con este panorama a los hoteleros se les plantean dos opciones, “y ninguna de ellas muy esperanzadora: bajar la persiana o ser un superviviente”. A ese grado de incertidumbre que Herrero define “al cuadrado” se le suman factores como la recesión económica que se avecina, caídas de ADR (tarifa media diaria) y los riesgos de vender a crédito, entre otros, hasta conformar una tormenta perfecta que deben enfrentar los empresarios. Img Hosteltur La incertidumbre sigue protagonizando, en palabras de Chema Herrero, “el recorrido evolutivo de la pandemia. Continuamos sin poder mantener un escenario medianamente estable que aporte seguridad o confianza como para que sea la semilla del cambio. Esto en el turismo es como saber que tenemos una bomba en la mano cada día y que está a punto de estallar”. “Un aumento en una semana del ratio de contagiados por cada 100.000 habitantes y todas nuestras previsiones saltan por los aires de la mano de la decisión del primer ministro de cualquier país”, según Chema Herrero Es lo que ha ocurrido con nuestros dos principales mercados emisores: El Gobierno británico impone de nuevo la cuarentena para España y Alemania amplía las zonas de riesgo y solo se salva Canarias, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. De hecho “las cuarentenas están llevando a España al peor escenario”. Con este panorama de incertidumbre, como admite Herrero, “y sin que desde Europa tengamos visos de tomas de decisión comunes, nos enfrentamos a un túnel en el que se ve muy poco”. A ello se suma, “con una caída del 18,5% del PIB en el segundo trimestre del año y previsiones nada buenas para los siguientes”, un horizonte de recesión económica “de una magnitud a la que nadie nos hemos enfrentado con anterioridad, por mucho que busquemos similitudes”. Tampoco ayudan a ver la luz al final del túnel las “previsiones de caída en ingresos por encima de los 98.753 millones de euros según Exceltur, desaparición del turismo internacional de larga distancia y pérdida casi completa de los mercados europeos. Un panorama verdaderamente dantesco para la principal industria del país”. Situación por CCAA En Bedsrevenue trabajan con su herramienta Revtool en la serie histórica del INE (Instituto Nacional de Estadística) de ocupación hotelera desde el año 1999 para crear “un algoritmo que pueda marcar las tendencias del futuro en base a la calibración permanente de modelos Arima”, según explica su fundador y CEO. Arima, por sus siglas en inglés, es un modelo autorregresivo integrado de promedio móvil; un modelo estadístico que utiliza variaciones y regresiones de datos estadísticos con el fin de encontrar patrones para una predicción hacia el futuro. Utilizándolo como base, las previsiones de caída de ocupación por comunidades autónomas para el cierre del año con respecto al anterior en un escenario neutro, ni optimista ni pesimista, oscila entre el descenso del 35,39% de Extremadura y el 56,08% de Baleares. Pero ahí no queda la cosa porque la bajada media del ADR ha superado las estimaciones iniciales del 20% para superar en algunas zonas el 35%. Aún así ante esta situación el mayor problema, como subraya Herrero, “es sin duda no sólo vender sino cobrar lo que se vende”. Por ello “en Bedsrevenue hemos optado por beneficiar canales de venta directa y de pago en el hotel frente a modelos de venta a crédito que ahora mismo plantean un riesgo que puede ser la losa de muchos negocios hoteleros si, como es más que previsible, en los próximos meses empiezan a producirse cierres y quiebras de operadores, aerolíneas y agencias de viaje”. Opción 1: bajar la persiana Si la opción elegida es bajar la persiana, según detalla Herrero, “será sin duda porque somos conscientes de cuál es nuestro break event point y porque creemos que la situación en los próximos meses no nos permitirá estar en los números necesarios como para mantener abierto el negocio”. Ésta será, apunta, “la decisión de la inmensa mayoría de establecimiento en costa e islas, que echarán el cierre posiblemente a primeros de septiembre hasta la primavera de 2021”. En ese caso desde Bedsrevenue hace unas recomendaciones: - Preocuparse por mantener el control de las ventas de 2021 y activar posibles acciones con antelación que faciliten competir en caso de inicio de demanda alta. - Aprovechar este tiempo para llevar a cabo procesos de cambio o la digitalización del negocio. - Fomentar la participación del personal en procesos de formación. - Controlar ratios de evolución de cancelaciones y trabajar productos que ayuden a minimizar la volatilidad de las reservas. Opción 2: supervivientes Los que opten por mantener abierto el hotel tienen que ser conscientes de que, como afirma Herrero, “nos enfrentamos no sólo a un mercado con variables de incertidumbre macroeconómica sobre las que no podemos hacer nada, sino además a un mercado nacional lleno de dudas, tanto en segmento urbano como vacacional. Esto obliga a crear una estrategia de revenue management 100% proactiva”. Y es que no se puede limitar al análisis de los números dado que, añade, “las comparativas con históricos no sirven prácticamente como referencia, sino que se han de controlar ratios secuenciales con valores más cortos que nos permitan ver si esas tendencias responden a algún patrón estable”. La actividad del revenue manager pasa por tanto, en su opinión, a “tener un componente fundamental para focalizar qué ratios son los más o menos consistentes como para contar con una información capaz de mejorar y cambiar las previsiones de ingresos de cada negocio”. En una situación como ésta, según reconoce el experto, “es inevitable que pensemos más en ir a por ocupación que a defender niveles de precios medios altos, pero debemos intentar hacer que la necesidad de hoy no sea la hipoteca en ADR de los próximos años, no solamente en nuestro negocio sino en la propia plaza”. Cómo somos y qué queremos ser Para muchas cadenas y hoteles, reflexiona Herrero, “es el momento de tomar decisiones transversales dentro de su negocio. Quizá sea lo único bueno de esta pandemia para el sector: forzar al análisis de cómo somos y qué queremos ser en los próximos años. Es el momento de aprender a focalizar y en muchos casos ése es el problema, el no saber diferenciar lo fundamental de lo importante”. Desde Bedsrevenue recomienda a todos los hoteles que “hagan un esfuerzo para entender que encontrar esos focos en los que mejorar son la clave de su negocio a futuro”. Img Hosteltur Avatar redactor Vivi Hinojosa Periodista de Hosteltur MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Gestión hotelera BedsRevenue.com cancelaciones Chema Herrero Coronavirus desescalada coronavirus digitalización emergencia sanitaria Formación Mercado emisor español Mercados emisores ocupación hotelera Precios hoteleros previsiones otoño revenue management NOTICIAS RELACIONADAS Revenue management postcrisis: upselling y cross-selling para subir el ADR #Ahoraturismo: concluye la iniciativa solidaria de formación gratuita Tres estrategias de precios ante la reapertura de los hoteles Alternativas a bajar precios hoteleros para atraer demanda este verano Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur De los países europeos para viajar a España Las restricciones abocan a las agencias a una "situación dramática" FETAVE advierte de que el 50% de establecimientos podría cerrar 21 agosto, 2020 El sector clama por que se pongan encima de la mesa de una vez las ayudas directasReclama que se recuperen los ERTE tal y como estaban al principio de la crisis sanitariaFETAVE lamenta que no se hayan adoptado medidas para activar la demanda nacional Img Hosteltur Las restricciones para viajar a España establecidas por Reino Unido y Alemania, a las que se han ido sumando paulatinamente otros países europeos, están abocando a las agencias de viajes a una "situación dramática" que podría conducir al cierre de un 50% de estos establecimientos. Ante esta crisis sin precedentes, desde el sector claman por que se pongan en marcha de una vez las ayudas directas. "Somos uno de los pocos países europeos que no han dado estas ayudas directas, necesarias si queremos salvar a las empresas", constata el presidente de la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (FETAVE), César Gutiérrez, quien lamenta también que desde el Ejecutivo no se hayan adoptado medidas para incentivar la demanda nacional, algo que sí han hecho otros países como Italia, Francia o Alemania. "A día de hoy sí que podemos decir que el verano se ha acabado, porque prácticamente las reservas son cero, tanto para ir como para volver, en el emisor y el receptivo", asegura el presidente de FETAVE, que critica que para el sector turístico no se haya desarrollado un plan específico "como el que se ha hecho para la industria del automóvil". Img Hosteltur "Está encima de la mesa que el 50% de las agencias de viajes cierre. Muchos socios dicen que nos dan las llaves para cerrar", advierte Gutiérrez, quien recuerda que si ya hace unas semanas tras imponer Reino Unido la cuarentena para los viajeros que llegaban de España ya se registró un descenso de las reservas, ahora la decisión de Alemania de incluir a toda España excepto Canarias en la lista de países de zonas de riesgo por la alta incidencia de casos de COVID-19, "a la que se han sumado en cascada otros países", ha tenido un "impacto brutal" para el sector. Una agencia de viajes. Si bien a finales de junio, con la reapertura del espacio Schengen, había una "pequeña esperanza" sobre el turismo internacional, explica el presidente de FETAVE, las restricciones de los países europeos a los viajes a España "han confirmado los peores presagios". "La campaña de verano internacional está prácticamente terminada", remarca. "Se ha puesto de manifiesto que ayudas que veníamos pidiendo desde el inicio de la pandemia ahora mismo se hacen fundamentales y es imprescindible poner encima de la mesa la palabra rescate al sector", señala En este sentido, resalta que instrumentos puestos en marcha por el Gobierno como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), si bien han servido para "resguadar" al sector durante estos meses, en estos momentos "ya no sirven". "Hay que volver a los ERTE de principios de la pandemia porque cuando no hay ingresos, y llevamos siete meses sin ingresos, cualquier gasto es inasumible, y tampoco lo es la Seguridad Social que hay que pagar por unos ERTE cuando ya no hay ninguna actividad", detalla. Al mismo tiempo, incide en la posibilidad de hablar ya de "ERE controlados", dado que si bien al principio se pensó que esta situación duraría unos meses y al resolverse se volvería a la normalidad y se volvería a contratar, "tenemos que tener claro que esto es estructural y no se va a poder recuperar el empleo que había antes de la pandemia". "Muchas empresas no pueden con los ERTE, no pueden mantener ese nivel de empleo por mucho que quieran", advierte. Al respecto, recalca la necesidad de que se pongan en marcha medidas específicas para un sector "que está muriendo". "Lo que se pone de relieve de forma inmediata es la necesidad de ayudas directas", abunda Turismo nacional De este modo, una vez dado por perdido el turismo internacional, el presidente de FETAVE recuerda que una manera de ayudar a las agencias hubiera sido apoyando la reactivación del nacional. "Se necesitaban una serie de medidas de incentivo de la demanda nacional que llevamos pidiendo desde el mes de abril, como bonificaciones fiscales para familias que gasten en experiencias vacacionales o los bonos a la italiana", resalta Gutiérrez. "A día de hoy los únicos que han hecho este tipo de campañas y promociones han sido las empresas privadas nuevamente", subraya. Al respecto, alude a que cada vez que se trata de hablar con el Ejecutivo de estas actuaciones, les remiten a que se encuentran "planificando o trabajando en ello". "El problema es que esto se tenía que haber hecho ya, llegamos tarde. ¿Cómo vamos a lanzar cualquier campaña de promoción o incentivo a partir del 20 de agosto?", inquiere. "Esto es como con la Educación, que estamos a días de que empiece el colegio y tienes que escuchar que están planificando. Si tenían que haberlo hecho ya", defiende En este punto, critica también la falta de actuaciones de las Comunidades Autónomas, salvo algunas como Canarias o País Vasco, que sí han tomado medidas, y recuerda que el turismo al final es una competencia transferida. "¿Dónde están? ¿Dónde está Conestur en coordinación con todas ellas?", se pregunta. César Gutiérrez. Asimismo, critica la decisión de Turespaña de acelerar la búsqueda de consultoras para desarrollar el Plan Estratégico 2021-2024 que ayude a promocionar España en el exterior y así reactivar una demanda golpeada por la pandemia. "Suena a risa que a día de hoy tal y como están el sector y las agencias, que necesitamos medidas urgentes a corto plazo, estemos divagando sobre el futuro del sector", censura Por ello, reitera la necesidad de volver a reunirse con la administración para que se den cuenta de las dificultades que atraviesa el sector. "Lo primero es intentar salvar al mayor número de empresas y de empleo. No podemos seguir pensando que se esto se va a solucionar solo, hay que prepararnos para la Semana Santa de 2021", señala Gutiérrez. "No pueden dejar caer este sector, aunque haya voces que digan que es de poco valor añadido y que hay que cambiar el modelo, tú a día de hoy no tienes otro modelo que pueda aguantar el 13% del empleo, con lo que es vital salvar el mayor número de empresas y de empleos", defiende Img Hosteltur Avatar redactor Mayka Santana MÁS SOBRE Distribución Asociaciones de agencias y ttoo agencias agencias de viajes Alemania César Gutiérrez Comunidades Autónomas Conestur Coronavirus desescalada coronavirus ERTE España FETAVE rebrotes coronavirus Reino Unido Schengen Turespaña turismo emisor turismo nacional Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur La demanda se presentó en el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales Marriott es demandada en Londres por el robo de datos entre 2014 y 2018 20 agosto, 2020 Img Hosteltur El fundador de la consultora de tecnología y medios Big Revolution, Martin Bryant, ha presentado una acción legal en el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales contra Marriott International, en busca de una compensación en nombre de los huéspedes por la violación de datos, tras el robo de esa información en los registros entre julio de 2014 y septiembre de 2018. Img Hosteltur Como publicaba HOSTELTUR en Marriott hackeada: roban información de millones de clientes de la hotelera, la cadena confirmó en diciembre de 2018 que detectaron "un acceso no autorizado" a su base de datos de clientes, la cual contenía información relacionada con las reservas en las propiedades de Starwood -en o antes del 10 de septiembre de 2018-, afectando más de 300 millones de personas. Entre la información personal a la que los hackers accedieron se encontraban más de cinco millones de números de pasaporte "sin encriptar", es decir, que no habían sido ocultados mediante una clave y por tanto pudieron ser leídos por los piratas nada más acceder a ellos, y otros veinte millones que sí estaban encriptados. (Ver: Marriott confirma que hackers accedieron a números de pasaporte de clientes) En un comunicado, Bryant explica que el incidente de seguridad que involucró la base de datos de Starwood –adquirida por Marriott en 2016- podría provocar un “robo de identidad o fraude”, por lo que “debería haber recompensa” Para el demandante, el caso de cibercrimen “fue el resultado de no tomar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los datos personales de los huéspedes y evitar el procesamiento no autorizado e ilegal de esos datos”, cuestionando que “como millones de otras personas, solo recibí una notificación a fines de 2018 informándome que creían que mis datos eran parte de la violación”. La firma de abogados Hausfeld es la que lidera la demanda y según el comunicado, “la acción representa a todos los residentes en Inglaterra y Gales cuyos datos fueron robados en la violación de Starwood / Marriott, en cualquier lugar del mundo donde se hayan hospedado” En la demanda serán incluidos automáticamente los viajeros que se alojaron en un hotel el de cualquiera de las siguientes marcas antes del 10 de septiembre de 2018: Hoteles W, St. Regis Sheraton Hotels & Resorts Westin Hotels & Resorts Hoteles Element Hoteles Aloft La colección de lujo Portafolio tributo Le Méridien Hotel & Resorts Four Points by Sheraton Hoteles de diseño. Martin Bryant afirma que con la demanda intenta, más allá de la compensación, que “valoremos más” la importancia de los datos personales, en un contexto en el que “nuestras vidas se vuelven cada vez más digitales” La agencia Reuters, explica que esta demanda colectiva es posible tras una decisión histórica del Tribunal de Apelaciones que, en octubre del año pasado, permitió que se presentara una demanda similar de exclusión voluntaria contra Google por presunto seguimiento ilegal de usuarios de iPhone en 2011 y 2012 a través de cookies de terceros. Img Hosteltur Avatar redactor Taiana Gonzalez Periodista de Hosteltur MÁS SOBRE Hoteles y Alojamientos Actualidad hotelera cibercrimen ciberseguridad demanda judicial Marriott International robo de datos NOTICIAS SOBRE ACTUALIDAD HOTELERA Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuentaINICIA SESIÓN Comentarios0 Esta noticia no tiene comentarios. Img Hosteltur Img Hosteltur Datos de julio, quinto mes de crisis El tráfico internacional de España cae un 80% en julio y acumula un -71,4% 20 agosto, 2020 Img Hosteltur El impacto de la pandemia del coronavirus se refleja por quinto mes consecutivo en las cifras de tráfico aéreo de julio y el número de llegadas de vuelos internacionales con destino a España. En el primer mes de la temporada alta del verano, en el que el sector tenía puestas sus esperanzas de iniciar una cierta recuperación y las aerolíneas incrementaron su oferta, llegaron al país apenas 2,1 millones de pasajeros en vuelos internacionales, un 80% menos que en el mismo mes del año anterior. Img Hosteltur Según los datos divulgados este jueves por Turespaña, las aerolíneas low cost fueron elegidas por más, de 1,28 millones de estos pasajeros, el 61,1% del total, cifra que supone un descenso del 78,6%, si bien superaron a las compañías tradicionales que transportaron el 38,9% restante, 818.257 viajeros, un 81,8% menos que ne julio de 2019. Entre enero y julio, España acumula un tráfico internacional de 15,6 millones de pasajeros, un 71,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. El número de pasajeros internacionales en vuelos low cost registró una disminución interanual del 72,7%, mientras que el descenso acumulado de las compañías tradicionales es menor, de un -69,6%. El 76,7% del total del flujo aéreo provino de la Unión Europea, experimentando un descenso del 72,1%. El flujo aéreo del resto del mundo (23,3%) experimentó una disminución del 68,6%. Mercados emisores En julio, entre los principales países emisores, el mercado que más descendió fue Estados Unidos (-98,7%), mientras que el que mostró el mejor comportamiento fue Países Bajos (-59,8%). Alemania generó el 23,6% del flujo total de pasajeros llegados a España en julio, registrando una reducción interanual del 69,3%, retroceso que afectó a todas las comunidades, pero especialmente a Baleares. El número de pasajeros que llegaron en alguna CBC representó el 20,1% del total y se redujo interanualmente un 71,9%. La llegada de pasajeros internacionales desde el Reino Unido, que supuso el 20,3% del total de llegadas a España, experimentó un descenso del 83,9% respecto a julio de 2019. Todas las comunidades mostraron decrecimientos, destacando Baleares. Asimismo, los aeropuertos británicos fueron el punto de partida del 27% de los pasajeros que llegaron a España en alguna CBC. Estos registraron un decrecimiento del 82,1%. Desde Países Bajos llegó el 9% del flujo de pasajeros internacionales recibidos en julio, registrando una disminución interanual del 59,8%, retroceso que afectó en mayor medida a Cataluña. En relación a las llegadas en CBC, Países Bajos ocupa la tercera posición, siendo el país emisor del 11% de ellas, y experimentando una reducción del 57,2%. La llegada de pasajeros internacionales desde Francia (8,5% del total) disminuyó interanualmente un 76,8%, perjudicando a todas las comunidades, destacando Cataluña y Madrid. El tráfico de pasajeros de CBC generado por Francia acaparó el 7,7% del flujo total de estas compañías y decreció interanualmente un 80,8%, retroceso que afectó especialmente a Cataluña. Destinos low cost En todas las comunidades autónomas se registraron descensos en el número de llegadas, siendo Cantabria la comunidad donde menos descendió. La reducción promedio en las seis CC. AA. con más llegadas fue del 78,7%. Si se contempla el tráfico CBC, se observan reducciones similares. Baleares fue la comunidad con más llegadas (29,6% de cuota). Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Comunidad de Madrid y Canarias sumaron, en conjunto, el 67,8% del total de pasajeros aéreos llegados a España. En cuanto al tráfico CBC, Baleares fue la comunidad con mayor cuota en llegadas (31,2%), mientras que el 65,9% del flujo CBC total tuvo como destino la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Canarias y la Comunidad de Madrid. (*) En la nota se consideran pasajeros de vuelos internacionales tanto a los no residentes como a los residentes en España. Por lo tanto, los términos pasajero internacional y turista internacional no son equivalentes. Img Hosteltur Avatar redactor Diana Ramón Vilarasau Periodista de Hosteltur MÁS SOBRE Transportes Actualidad aerolíneas low cost aerolíneas tradicionales Coronavirus desescalada coronavirus Turespaña

 


Img Hosteltur
Última Hora Turismo Diario 6951 04.10.2023 | 03:45
La clasificación incluye a 27 compañías españolas

Ranking de las 300 cadenas hoteleras más grandes del mundo Gerente General y Propietario Dr Ehisten Godoy Pacheco 42330632

20 agosto, 2020
  • Meliá Hotels International es la primera cadena española que figura en la clasificación basada en el número de habitaciones, en el puesto 19
  • NH Hotels Group es la mejor posicionada, en el puesto 32, en el Top 50 de las principales compañías según número de hoteles
  • Hotusa Hotels lidera por octavo año consecutivo el ranking mundial de los 25 principales consorcios hoteleros
Img Hosteltur

Hasta un total de 27 cadenas hoteleras españolas aparecen entre las 300 más grandes del mundo en 2019, por número de habitaciones, de acuerdo con el ranking que cada año realiza la revista estadounidense Hotels Magazine. Liderada por Marriot International y seguida por la firma china Jin Jiang International Holdings y la india Oyo Rooms, las tres primeras compañías de nuestro país que aparecen en la clasificación son Meliá Hotels International, Barceló Hotel Group y Riu Hotels & Resorts. Además, por octavo año consecutivo, el Grupo Hotusa lidera el ranking mundial de consorcios hoteleros.

Img Hosteltur

¿En qué puesto figuran las cadenas hoteleras Españolas?

Las 27 compañías de España que figuran en el ranking de las 300 primeras cadenas del mundo por número de habitaciones (listado según la posición que ocupan en la clasificación):

  • 19. Meliá Hotels International
  • 29. Barceló Hotel Group
  • 32. Riu Hotels and Resorts
  • 47. Iberostar Hotels and Resorts
  • 67. Eurostars Hotel Company
  • 87. H10 Hotels
  • 101. Palladium Hotel Group
  • 103. Grupo Piñero
  • 111. Hoteles Catalonia
  • 143. Princess Hotels and Resorts
  • 144. Paradores de Turismo
  • 149. Hoteles Globales
  • 152. BlueBay Hotels
  • 159. Be Live Hotels
  • 166. Grupo Hoteles Playa
  • 187. Lopesan Hotel Group
  • 197. GSM Hoteles
  • 203. Grupotel Hotels & Resorts
  • 213. Hipotels
  • 238. Vincci Hoteles
  • 252. Hoteles Servigroup
  • 256. Hoteles Silken
  • 266. Sirenis Hotels & Resorts
  • 286. Sandos Hotels and Resorts
  • 298. H-Top Hotels and Resort Group
  • 299. Playasol Ibiza Hotels
  • 300. MedPlaya Management

El documento destaca que tanto Silken como Sirenis se incorporan por primera vez a este ranking.

Por otro lado, en el Top 50 de las principales cadenas según número de establecimientos, NH Hotel Group es la cadena española mejor posicionada, en el puesto 32, seguida por Meliá, en el 35; Barceló, en el 41, y Eurostars Hotel Company, en el 45.

Las 20 primeras compañías del ranking compuesto por un total de 300 empresas.

Hotusa, de nuevo líder en consorcios hoteleros

El Grupo Hotusa cerró 2019 con un total de 3.035 hoteles asociados y 297.430 habitaciones comercializadas. Cifras que le convierten por octavo año consecutivo en el líder del ranking mundial de consorcios hoteleros, que también elabora cada año la publicación Hotels Magazine.

Por su parte, Keytel, el otro representante hotelero de dicho grupo, mantiene la cuarta posición (alcanzada en 2017) con una oferta de 1.349 hoteles y 136.528 habitaciones.

En esta clasificación aparece una tercera compañía española: Sercotel, en el puesto número 18, con 580 hoteles y 14.551 habitaciones.

Hotusa, de nuevo es líder en los consorcios hoteleros.

El presidente de Grupo Hotusa, Amancio López Seijas, ha indicado que estos datos “evidencian nuestra firme apuesta por mejorar la comercialización y oferta de servicios de los hoteles independientes”.

Además, Hotusa Hotels entra este año en el Top ten de otra de las categorías: la de consorcios con mayor distribución geográfica (Top 10 Countries). Los 84 países en los que tiene presencia, sitúan a la compañía en la décima plaza.

Hotusa Hotels entra este año en el Top ten de otra de las categorías
Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

Medidas para combatir las repercusiones de la crisis sanitaria

Lufthansa pacta con los pilotos recortes temporales para evitar despidos

19 agosto, 2020
  • La aerolínea se compromete a no hacer recortes de plantilla antes del segundo trimestre del año próximo
  • El sindicato de pilotos Cockpit ha aceptado el aplazamiento del aumento salarial pactado inicialmente para 2021
  • Para el personal de cabina se ha acordado con el sindicato UFO medidas de ahorro que equivalen a 2.600 puestos de trabajo
Img Hosteltur

La aerolínea alemana Lufthansa ha cerrado hoy un acuerdo con el sindicato de pilotos Cockpit para llevar a cabo una serie de recortes temporales y evitar despidos inmediatos. Con esta medida trata de hacer frente a las repercusiones que la pandemia de la COVID-19 está teniendo en la compañía. Según lo pactado, la empresa se compromete a no hacer recortes de plantilla antes del segundo trimestre del año próximo.

Img Hosteltur

El sindicato ha aceptado una reducción de las cuotas adicionales de la empresa a los salarios subvencionados por jornada reducida y de los aportes a los fondos de jubilación. Además, ha estado de acuerdo también en el aplazamiento del aumento salarial pactado inicialmente para el año próximo.

El convenio entre las dos partes da margen para seguir negociando de cara a impulsar medidas a largo plazo para combatir las repercusiones del coronavirus.

Entre las medidas que se contemplan está una reducción de salario durante la crisis para compensar el exceso de personal.

Lufthansa tiene en todo el mundo cerca de 138.000 empleados y considera que la crisis ha provocado un exceso de personal de 22.000 trabajadores.

A medio plazo el consorcio contempla una reducción de su flota de aviones.

Para el personal de cabina se ha acordado con el sindicato UFO medidas de ahorro que equivalen a 2.600 puestos de trabajo.

Las negociaciones para el personal de tierra, con el sindicato Verdi, se encuentran interrumpidas.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

Para trasladarlo a los diferentes agentes turísticos europeos

Las patronales de Ibiza harán un estudio sobre la afectación real de COVID

Piden que se distinga cómo afecta el coronavirus en cada isla

20 agosto, 2020
  • El objetivo es conocer las cifras reales para que las restricciones no afecten por igual a cada isla
  • Advierten de que las restricciones llevan a que "muchos empresarios estén planteando cerrar"
  • Detectan que en muchos casos a los países europeos solo les llegan las cifras globales de España o Baleares
Img Hosteltur

Las patronales turísticas de Ibiza han anunciado que llevarán a cabo un estudio que recoja cuál es la afectación real del COVID-19 en la isla cuyas conclusiones trasladarán a los diferentes agentes turísticos europeos. Según han indicado, tras reunirse ayer con el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, se analizará el número de contagios por cada 100.000 habitantes que registra la isla, los ingresos hospitalarios y en UCI y el número de camas preparadas para recibir posibles pacientes graves con el objetivo de conocer las cifras reales para que las restricciones que imponen los países europeos no afecten a todas las islas por igual.

Img Hosteltur

Según han informado, se ha detectado que "en muchos casos sólo les llegan las cifras globales de España o, en todo caso, las de Baleares, que mezclan casos muy heterogéneos, ya que cada isla está teniendo una evolución diferente".

Un momento de la reunión.

Marí se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Ibiza y Formentera, la Federación Hotelera de Ibiza y Formentera, la Pequeña y Mediana Empresa de Ibiza y Formentera (PIMEEF), la Confederación de Asociaciones de Empresas de Baleares (CAEB) y Fomento del Turismo, para analizar y coordinar cuáles deben ser las próximas acciones ante la situación actual de turismo en Europa.

El presidente del Consell de Ibiza ha subrayado que todos los agentes han coincidido "en la preocupación que ha levantado la decisión de varios países europeos de poner restricciones al turismo, a través de cuarentenas o de la obligatoriedad de hacer pruebas en llegada" lo que puede hacer que "muchos empresarios estén planteando cerrar"

Por esta razón, tanto el presidente como los representantes de las patronales hicieron un llamamiento a la responsabilidad.

"Pedimos un esfuerzo colectivo que permita bajar las cifras de infectados por este virus y que sólo conseguiremos cumpliendo y haciendo cumplir las normas sanitarias como son el uso de la mascarilla, la limpieza de manos y la distancia de seguridad"

A este respecto, el presidente y las patronales coincidieron en que se debe trabajar para asegurar que todos los establecimientos cumplen y hacen cumplir todas las normas y recomendaciones sanitarias, ya que "todos tenemos que ir juntos en conseguir el objetivo común".

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

La lucha contra el coronavirus

Por qué en Wuhan ya organizan macrofiestas

En China las medidas fueron mucho más estrictas y en Taiwán o Corea del Sur destinaron muchísimos más recursos a parar el virus

23 agosto, 2020
Img Hosteltur

Análisis/ En China las medidas aplicadas para aplastar la infección por coronavirus fueron mucho más estrictas que las aplicadas en España y en Europa en general. Quizá algunos piensen que eso es así porque se trata de una dictadura férrea en lo social, pero el periodista Zigor Aldama explica en un artículo en El Confidencial, que el éxito en la gestión de la pandemia ha sido el mismo en países como Corea del Sur y Taiwán, sin ese componente del totalitarismo político. Hasta el punto de que en este momento, en Wuhan ya autorizan macrofiestas, la población china ha vuelto a su vida normal y la economía del país ha sobrevivido.

Img Hosteltur

Reconozco que primero había titulado este artículo así: "Por qué en Wuhan ya organizan macrofiestas y nosotros estamos como estamos". Luego decidí eliminar la segunda parte del titular porque está claro que las comparaciones son difíciles y seguramente equívocas, pero este artículo de Aldama me parece muy interesante no para buscar culpables o culpas o fallos, sino simplemente para aprender. ¿El qué? Cada uno debe sacar sus conclusiones, pero viendo lo que está sufriendo el tejido social y económico en España, me parece importante conocer cómo lucharon contra la pandemia en China, y cómo, a su vez, sufrieron, asumieron su responsabilidad y resistieron.

¿Cómo lo han hecho?

Según Zigor Aldama, corresponsal en Extremo Oriente que escribe desde Guyang, China, aunque está basado en Shanghái, hay que tener en cuenta tres grandes diferencias en las medidas contra la COVID-19 decretadas en China y en España.

Cuenta Aldama que Wuhan fue confinada el 23 de enero y luego lo fue toda la provincia, y así 60 millones de habitantes fueron sometidos a una "cuarentena estricta": el transporte público fue parado por completo, sólo trabajaban los trabajadores más esenciales y se prohibió salir de casa "casi sin excepciones", o sea, que no se podía salir "ni para pasear al perro, hacer la compra o sacar la basura". Fueron cortadas carreteras e incluso se establecieron barricadas para controlar el tránsito de personas. La gente se organizaba para no sufrir desabastecimiento pero reduciendo al máximo las salidas. ¿Cómo es eso posible? ¿Nos podemos imaginar lo mismo en España? A mí me cuesta... durante el confinamiento vimos muchas cosas en televisión, pero no recuerdo ejemplos de organización vecinal parecida, solamente casos puntuales de solidaridad vecinal. Para mí, la explicación se la da a Aldama un arquitecto. Sigan leyendo.

"El confinamiento fue en cuanto a comunidad, no individual", le cuenta al periodista el arquitecto Vicente Guallart, que ha estudiado las diferencias de la cuarentena china para diseñar un barrio de viviendas en ese país, según explica Aldama. Y ese, creo, es el truco: la comunidad por encima del individuo

Las compras acabaron realizándose online o por teléfono, para minimizar la exposición de la gente, y las mascarillas fueron obligatorias desde mucho antes de que se confirmara por parte de la Organización Mundial de la Salud la transmisión aérea del virus. La OMS reconoció ese extremo el 10 de julio, pero más de 200 expertos de varios países lo habían advertido antes (el 30 de marzo la OMS había reconocido todo lo contrario, que no se transmitía por el aire).

Pero volvamos a China: a todo el que salía de casa se le tomaba la temperatura. En un par de semanas, cuenta el periodista, "se lanzaron las aplicaciones móviles de rastreo, como la app RadarCovid, que España quiere implementar ahora y que en China aún son obligatorias para la población".

76 días de confinamiento casi absoluto

Wuhan reabrió tras 76 días, cuando ya no se registraron contagios nuevos ni muertes. Fuentes de la administración china le explicaron al periodista que el objetivo no era contener el virus, sino erradicarlo. Nosotros íbamos siguiendo la curva, esperando su pico más alto y luego el supuesto descenso, pero los chinos querían aplastar esa curva.

En marzo fue decretada en China la cuarentena para quienes llegaban del extranjero y más tarde, para quienes llegaban de zonas con casos activos, sigue contando Aldama. Los confinados por cuarentena pasaban esos días en un centro sanitario, en un hotel o en su domicilio, pero en todos los casos no podían salir: eran vigilados por una cámara y un sensor de movimiento, algo que difícilmente nos imaginamos en este lado del mundo.

Tras la reapertura de Wuhan, sus 11 millones de habitantes se hicieron un test. Los positivos, explica el periodista, "independientemente de que fuesen asintomáticos, fueron puestos en cuarentena. En España, como contraste, rastreadores que llaman a los infectados para ver si han desarrollado síntomas los han llegado a encontrar en la playa"

Los rebrotes han sido tratados con medidas similares a las aplicadas en Wuhan: cuarentena para los contagiados y observación para todos sus contactos, ya se trate de pasajeros de avión o de tren, o de habitantes de la capital Pekín o de pequeñas ciudades fronterizas. Desde el día 16, destaca Zigor Aldama, en China no ha enfermado nadie, la veintena de casos declarados han sido importados del extranjero.

Foto de Reuters de la macrofiesta celebrada en una piscina de Wuhan, al 50% de capacidad, que ilustra el artículo de Zigor Aldama en El Confidencial.

Sufrimiento y recompensa

Los chinos han sufrido para derrotar al coronavirus, también la economía del país se ha resentido sustancialmente, pero ahora están retomando su actividad y su vida con seguridad, como le explican al periodista algunos residentes de Wuhan. Por eso ya pueden celebrar macrofiestas como la que muestra la foto, en una piscina, con un aforo del 50% y el código verde para todos los asistentes en la aplicación móvil.

Explica Aldama que es cierto que China al completo sólo cerró un par de semanas, pero recuerda también que incluso la población de ciudades que no fueron confinadas se quedó en casa, teletrabajando

En China se tomaron medidas muy estrictas y drásticas para derrotar al virus. En otros países, recuerda el periodista, no totalitarios sino democráticos, como Taiwán o Corea del Sur, donde también han luchado con éxito, las poblaciones no fueron confinadas pero en cambio se destinaron a la lucha "multitud de recursos para operaciones de rastreo" y se hicieron cuarentenas selectivas "que han salvado sus economías".

La conclusión del periodista es clara: "La Corea capitalista todavía sufre algunos rebrotes, en casos relacionados con actividades de ocio, pero nada comparado con la segunda ola de España. Eso sí, nadie pone en tela de juicio que haya que descargar una aplicación móvil que puede atentar contra su privacidad para combatir el coronavirus".

Otra conclusión la pone sobre la mesa uno de los habitantes de Wuhan, en declaraciones a Aldama: “China ha sufrido mucho para batir al coronavirus. La economía de mi provincia ha quedado devastada, pero ahora podemos salir y reanudar la actividad con seguridad. En Occidente, veo que hay temor a las consecuencias económicas y políticas y por eso no se decretan las medidas que serían deseables. Pero, a largo plazo, eso va a ser más dañino”.

Espero que, como decía al principio, esta información haya sido útil, ya sea como curiosidad, ya sea para aprender. Estamos viviendo una crisis global, no estamos solos, y aunque eso no sea siempre un consuelo, sí que consuela saber que hay otras formas de luchar que, nos gusten más o menos, están dando buenos resultados. Y no me refiero tanto a la política y a las medidas ordenadas por las autoridades, como a las decisiones de cada uno. Queda claro, pienso, que la responsabilidad es de todos, y eso sí es algo que vale la pena aprender.

Aquí puede leerse el artículo de referencia completo, en El Confidencial.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios5
Avatar Nicolas ClaraNicolas Clarahace 3 años
China una vez mas no da explicaciones sobre el Covid-19, un pais de mas de 1.200 millones de habitantes con 90 mil contagios y poco menos de 5000 muertes, verdad que son lo maximo! vamos son de otro planeta! es verdad que en occidente y debido a la libertad, a veces mal entendida, no hemos sido lo extrictos que debieramos, pero tambien estuvimos confinados y a mi entender con bastante rigor, solo al tratar de restablecer la normalidad ha sido increible los brotes, en China nada, empezaron a abrir establecimientos, actividades en general y NADA, a esto yo lo llamo una guerra bacteriologica bien organizada, hay quien dice que como iban a hacer algo asi si moririan chinos , pero es que yo sepa todas las guerras los protagonistas saben que sus propios conciudadanos van a morir para conseguir una victoria, o no?, yo vivo en una isla , llegamos a tener 0 contagios, se ha sido estricto en las medidas de confinamiento, mascarilla etc... ahora volvemos a tener contagios, pocos pero hay focos, los chinos nada. Hace falta tiempo y mas explicaciones pero de momento el proposito chino de acabar con la economia occidental esta funcionando, y mientras los empresarios de cualquier sector siguen invirtiendo en China, fabricas de todo tipo, tecnologia, turismo,sigan sigan entregandoles tecnologia ya desarrollada que con la mano de obra que ellos tienen estan acabando con las empresas occidentales, empezaron por las tiendas, cafeterias, bares, ahora tiendas de fruta y comestibles y ahora ya se ven fuertes para atacar directamente al corazón del capitalismo, o cambiamos o se acabo la sociedad que conociqmos
Avatar Fernando VallinaFernando Vallinahace 3 años
Lo que tiene que hacer China es pagar reparaciones de Guerra por no haber dado la alarma antes. Estamos asi por su culpa.
Avatar Luis Felipe Nuño Luis Felipe Nuñohace 3 años
Extraordinario artículo, basado en evidentes resultados. Como estamos hoy a causa de la incredulidad y la falta de consciencia colectiva ? Anteponer el egoísmo y la libertad para contagiarse y enfermar a los demás, es una práctica vergonzosa, que está acabando con la vida de muchos y el empleo de millones. En Austria el gobierno ha hecho una extraordinaria labor, pero el éxito, esta basado en la articulación de la sociedad que se comporta generalmente con gran respeto y conscientes que todos somos parte de una sociedad colectiva.
El problema del caso chino es la falta de transparencia, eso ha generado desconfianza y su modelo ha sido puesto en duda por esta razón. Todavía mucha gente duda que esa situación que describes sea real
Gran artículo !! Desconozco Por Qué en este país nos cuesta copiar los buenos métodos y las medidas testeadas por otros. ¿Orgullo Europeo ? ¿ Complejo ? ¿Verguenza ? ¿Incompetencia ? La incompetencia es generalizada... desde la OMS hasta los gobiernos ... pronto deberemos hacer prevalecer la lógica y la inteligencia global frente al proceso funcionarial incompetente.
Img Hosteltur

Los cierres se producirán entre esta semana y la primera de septiembre

Iberostar cierra hoteles en Baleares y Andalucía por la decisión alemana

La cadena mantiene su operativa en estos destinos

20 agosto, 2020
  • El objetivo de Iberostar es ofrecer a sus clientes “todas las alternativas posibles para que puedan disfrutar de sus vacaciones este 2020”
  • Iberostar cerrará en las próximas semanas cuatro hoteles en Mallorca y mantendrá uno abierto en Cádiz y otro en Málaga
  • "Hay que generar confianza para mantener activo el sector,dando visibilidad al esfuerzo de destinos y empresas para garantizar la seguridad"
Img Hosteltur

Las consecuencias de la decisión de Alemania de ampliar las zonas de riesgo salvando sólo a Canarias, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, van por barrios, dependiendo lógicamente del peso de este mercado en la demanda de hoteles y destinos. Así, mientras Meliá se libra de los efectos del cierre alemán, en Iberostar prevén cierres de hoteles en Baleares y Andalucía desde esta semana y hasta la primera semana de septiembre.

Img Hosteltur

Desde Grupo Iberostar reconocen en declaraciones a este diario que “nuestro plan de operaciones se ha visto afectado por las recomendaciones del Gobierno alemán, por lo que estamos reprogramando nuestras operaciones de forma consensuada con nuestros principales socios y de la forma más favorable posible para nuestros clientes”. El objetivo es poder “ofrecerles todas las alternativas posibles para que puedan disfrutar de sus vacaciones este 2020”.

Así, admiten que “se ha visto obligada a modificar su plan de operaciones para este verano y adelantar el cierre de algunos de sus hoteles en Baleares y Andalucía”. Esta medida afectará concretamente en Mallorca al Iberostar Pinos Park, Iberostar Alcudia Park, Iberostar Playa de Muro e Iberostar Cristina; aunque no descartan añadir más establecimientos a esta lista en los próximos días.

El Iberostar Alcudia Park será uno de los hoteles de la cadena que eche el cierre en las próximas semanas.

En Andalucía reducirán su presencia en Cádiz y Málaga a un hotel por destino tras proceder al cierre del Iberostar Selection Andalucía Playa en Chiclana de la Frontera, así como el Iberostar Selection Marbella Coral Beach y el Iberostar Málaga Playa, ambos en la Costa del Sol.

Aún así, según subrayan las mismas fuentes, “continuamos operando en todos los destinos nacionales (Mallorca, Andalucía y Canarias) para seguir contribuyendo a la recuperación del sector y del empleo. La pandemia es de ámbito mundial, todos los emisores están afectados, pero hay que generar la confianza suficiente para mantener activo el sector”.

Garantía de seguridad

En este sentido consideran “fundamental dar visibilidad al esfuerzo realizado por los destinos y por las empresas para garantizar la seguridad de clientes y trabajadores”. De hecho en la cadena “seguimos operando con máxima responsabilidad con nuestro programa How we care que nos permite garantizar la experiencia Iberostar protegiendo la seguridad de empleados y huéspedes”.

En Iberostar confían en la recuperación del sector: “Es responsabilidad de todos que España recupere su posición como destino seguro y los distintos países emisores modifiquen las recomendaciones de viaje para sus conciudadanos ahora vigentes”.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

 

Turquía y Egipto sobreviven, ¿qué puede aprender España de sus rivales?

Ambos países muestran una obstinación y esfuerzos dignos de elogio para resistir al actual ciclo

20 agosto, 2020
  • Turquía puso a punto sus aeropuertos en tiempo récord para poder hacer pruebas PCR a los turistas
  • Alemania incluyó a Turquía en zonas de riesgo pero ha hecho una excepción para cuatro regiones
  • Los resorts egipcios, privados de turistas alemanes y británicos, están atrayendo clientes del este de Europa
Img Hosteltur

Turquía y Egipto, dos grandes competidores turísticos en el segmento de sol y playa, están sufriendo tanto o más que España las restricciones de viajes decretadas por los gobiernos europeos a raíz de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, ambos países muestran una obstinación y esfuerzos dignos de elogio para resistir y adaptarse al actual ciclo.

Img Hosteltur

Turquía

El pasado mes de junio, Turquía apenas recibió 214.000 turistas extranjeros, frente a los 5,3 millones del año anterior. Por ejemplo, solo llegaron 63.000 viajeros alemanes (versus el medio millón de junio de 2019).

Además, desde el 15 de junio Turquía está incluida en la lista de “zonas de riesgo” elaborada por el Robert Koch Institute de Alemania, el organismo oficial por el que se guía el gobierno alemán a la hora de establecer restricciones de viajes, cuarentenas o pruebas PCR obligatorias para los turistas que regresan a casa.

"Turquía también tiene un alto número de infecciones y nuevos casos, por lo que el instituto Robert Koch sigue considerándola como una zona de riesgo. Solo los lugares turísticos de la costa sur han sido excluidos de la advertencia de viaje. Esto se debe a que las infecciones se producen principalmente en el interior del país”, explica Manuel Molina, presidente del consorcio de agencias alemanas TSS Group.

Sin embargo, para aquellos turistas alemanes que decidan viajar a los resorts turcos de la costa sur del país, “son obligatorias las pruebas antes de la salida y después de la entrada del cliente en Alemania, así como una corta cuarentena hasta que se conozcan los resultados”, indica Molina.

“Por tanto, estamos observando el mismo comportamiento de los clientes aquí que en España. Los turistas están ahora mismo inseguros, quieren reglas claras e información clara sobre a dónde ir. Los clientes viajarán a los países donde las reglas están claras", remarca el presidente de TSS Group.

"Turquía fue catalogada por Alemania como país no recomendado hasta, al menos, el 31 de agosto. Pero ellos no se rindieron en ningún momento"

En todo caso, Turquía ha demostrado una gran resiliencia y voluntad de salir adelante durante esta complicadísima etapa, según apunta Antonio Garzón, director de hoteles y consultor turístico, quien ha elaborado varios informes sobre la infraestructura hotelera turca.

“Es cierto que Turquía fue catalogada por Alemania como país no recomendado hasta, al menos, el 31 de agosto. Pero ellos no se rindieron en ningún momento. Elaboraron unos protocolos muy estrictos para hoteles y la obligación de hacer un PCR 48 horas antes de salir del país y para ello pusieron a punto su aeropuerto en tiempo récord. En este país saben lo que se juegan con el turismo y actúan en consecuencia sin perder el tiempo”, explica Antonio Garzón.

De este modo, “Turquía consiguió que el 4 de agosto Alemania hiciera una excepción para cuatro regiones (Antalya, Izmir, Aydin y Mugla), que son sus destinos turísticos más importantes. Además, a partir del 10 de agosto se restablecieron conexiones chárter con Rusia, otro mercado importante para ellos. De ahí que tengan algunas opciones de salvar medianamente la temporada. TUI hablaba de extenderla hasta noviembre”.

Imagen de archivo de una playa en Belek, en el sur de Turquía

"TUI está ofreciendo una gran flexibilidad en las cancelaciones y está ofertando Turquía como destino alternativo tras su reapertura"

De hecho, y según recoge el último informe de Turespaña dado a conocer esta semana sobre el mercado alemán, "TUI está ofreciendo una gran flexibilidad en las cancelaciones y está ofertando Turquía como destino alternativo tras su reapertura (frente a destinos incluidos como zonas de riesgo incluida Mallorca)".

Además, añade el informe de Turespaña, "la expansión nuevamente de la epidemia y la apertura de Turquía pueden puede estar influyendo tanto en la cancelación de reservas hechas como en el desvío de turistas a otros destinos competidores y en algunos casos el desvío de turistas de Mallorca a Canarias, que sigue siendo visto como un destino más seguro sanitariamente que Turquía".

Además de Alemania y Rusia, otro mercado importante para Turquía es Reino Unido.

Y en este sentido, cabe recordar que el gobierno británico no impone cuarentena a los viajeros que regresan de Turquía. Además, desde el 4 de julio, Turquía está exenta de la recomendación del Foreign Office de evitar todos los viajes internacionales salvo los esenciales.

A pesar de eso, el pasado mes de junio Turquía apenas recibió 10.000 turistas británicos, frente a los 359.000 viajeros de junio del año pasado.

Egipto

Egipto está incluido en la lista de “zonas de riesgo” del Robert Kock Institut de Alemania. Por su parte, el gobierno británico impone cuarentena a los viajeros que regresen de dicho país. Respecto a este destino, el presidente del consorcio alemán TSS, señala que es un destino muy importante para dicho emisor en invierno para las agencias, al igual que Canarias y señala que "aunque en la actualidad hay un número muy elevado de casos notificados de personas infectadas en Egipto, el país está haciendo ahora mismo todo lo posible para aumentar su capacidad y poder recibir de nuevo a sus visitantes".

Ante esta situación, sin apenas posibilidades de recibir turistas británicos y alemanes, los resorts egipcios situados en el Mar Rojo (Hurghada y Sharm El-Sheikh) se han volcado este verano en atraer clientes de países del este de Europa.

Los resorts egipcios del Mar Rojo están volcándose en atraer turistas de Bielorrusia, Ucrania, Suiza, Hungría y Serbia

Más de 100.000 turistas han visitado Hurghada y Sharm El Sheikh desde la reanudación del turismo en Egipto el pasado 1 de julio”, según ha informado esta semana el Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto.

“Los turistas proceden de Bielorrusia, Ucrania, Suiza, Hungría y Serbia. La mayoría de los turistas han regresado a sus hogares sin que se haya observado ningún caso de COVID-19”, añaden las mismas fuentes oficiales.

Un resort turístico en el Mar Rojo, Egipto.

Además, desde el 15 de agosto Egipto exige a todos los viajeros extranjeros que obtengan un certificado de prueba de PCR negativo en las 72 horas anteriores a su llegada al destino.

No obstante, los turistas que vuelan directamente a los aeropuertos de las gobernaciones costeras del Mar Rojo (Hurghada y Marsa Allam), el sur de Sinaí (Sharm El-Sheikh) y Marsa Matrouh están exentos del requisito de la prueba de PCR.

"Ahora nos jugamos el invierno"

“La temporada de verano ha sido un tiovivo para el sector turístico, con hoteles cerrados, otros que abrían y luego volvían a cerrar debido a las recomendaciones de viajes… Y ahora nos jugamos el invierno”, reflexiona Antonio Garzón, quien está radicado en Canarias.

Egipto es el único competidor que España -y Canarias en particular- va a tener este invierno en el segmento de sol y playa. La partida se juega estos días, si logramos mantener a raya la tasa de contagios”, indica.

Pero en todo caso, concluye Antonio Garzón, la pandemia del coronavirus ha generado tal crisis de confianza, que los consumidores ya no solo tienen en cuenta las tasas de contagio en los destinos turísticos, sino también en sus propios países antes de decidirse a realizar un viaje. “Si el virus vuelve a descontrolarse en países como Alemania, la gente tampoco se animará a viajar al extranjero”.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

Informe de Dingus

La recomendación alemana provoca una caída del 80% en las reservas

20 agosto, 2020
  • Los turoperadores alemanes centran en Canarias sus ventas para España, subiendo el porcentaje de las ventas turoperadas al 20%
  • Las confirmaciones de reservas caen en Baleares al 32%: un 35% en Ibiza, 32% en Mallorca, 29% en Menorca y 16% en Formentera
  • La confirmación de reservas en hoteles del Caribe sube al 37%
Img Hosteltur

Hasta un día antes de la recomendación del gobierno de Alemania de no viajar a España por ser una zona de riesgo, excepto Canarias, el mercado alemán acumulada una bajada del 60% en las reservas del último mes, pero entre el viernes y el martes la caída llegó al 80%, según los datos de Dingus. Las Islas Baleares son las más impactadas, con una caída del 83,4% en las ventas de todo el año. Las cadenas con presencia en el Caribe han registrado un aumento del 21,5% en las reservas de la semana pasada, para estancias hasta enero y a partir de abril de 2021.

Img Hosteltur

A nivel nacional, las ventas bajaron un 12% respecto a la semana anterior, cuandoAlemania todavía no veía una amenaza de contagio de COVID-19 en todo el territorio español. Si se compara con las mismas fechas del año anterior, “casi todas las áreas experimentan una caída de reservas, incluyendo algunas de las islas Canarias pese a no estar consideradas como zonas de riesgo por los gobiernos de varios mercados emisores”.

Los datos de Dingus confirman que “las ventas para 2021 tampoco terminan de arrancar”

En el balance global de Dingus, las OTA se mantienen como el canal por el que llegan más reservas (51%) frente a los turoperadores, que bajan al 11.2%. El 61% de las reservas de la última semana fueron de parejas y el 67,4% tienen la llegada en los próximos 30 días. Casi el 90% son estancias de menos de 7 noches.

En lo que refiere a confirmación/cancelación de reservas en el período analizado, Mallorca es la más afectada por el porcentaje de fiabilidad, “reduciéndose del 34% al 32% las confirmaciones” y agrega que “disminuye también la fiabilidad de las ventas de turoperación”.

Calviá

Desvío de turistas de Baleares a Canarias

“Esta semana han subido las ventas en Canarias, algo que esperamos que se mantenga así si la situación sanitaria no empeora en este archipiélago”, dijo Paula Servera, responsable de negocio de Dingus, señalando que “por el contrario, Baleares sufre el parón tras haber perdido su imagen como destino seguro en la evolución de la Covid-19”.

Puesto que Baleares es la zona más afectada por las advertencias del gobierno alemán, la bajada de reservas con respecto a la semana pasada llega al 15%, superando el 25% de descenso si se comparan únicamente las ventas durante el fin de semana, que fue cuando se produjo el anuncio de la inclusión del archipiélago como zona de riesgo.

Aunque en el conjunto del mes tuvo mejor comportamiento en ventas, Ibiza es la isla más golpeada en el comparativo de ventas con el año anterior, con una bajada inferior al 30% con respecto a 2019. Formentera supera el 50% y Mallorca y Menorca el 59%. En los últimos 30 días, las noches por habitación vendidas han sido casi un 58% menos que el año pasado.

Las confirmaciones de reservas bajan en Baleares al 32% en conjunto: 35% en Ibiza, 32% en Mallorca, 29% en Menorca y a un 16% en Formentera.

En este período los turoperadores “sufren un descenso importante en el porcentaje de fiabilidad de la reserva”, llegando al 19% de confirmaciones y 81% de cancelaciones, y los hoteles de cinco estrellas son los que esta vez sufren la mayor caída: 5 puntos

A su vez, se reducen las confirmaciones en todo los segmentos, ya que mantienen la reserva 23 de cada 100 familias y el 37% de parejas de adultos.

“Por su propia supervivencia, los diferentes canales de distribución en origen, tanto turoperadores como agencias de viaje presenciales y online, deben seguir enfocando sus recursos a conseguir que la gente continúe viajando. Por lo tanto es lógico pensar que en estos momentos van a buscar alternativas en destinos que puedan ofrecer seguridad en la contención de la pandemia, y que centren sus esfuerzos en desviar a sus clientes a estos”, ha explicado Servera, en relación al desvío de turistas de Baleares a Canarias. (Ver: TUI empieza a desviar turistas alemanes de Baleares a Canarias)

En el actual contexto, los turoperadores alemanes centran en el archipiélago canario sus ventas para España, subiendo el porcentaje de las ventas turoperadas a casi el 20%, dice el informe, en el que añaden que también sube el porcentaje de ventas para reservas de más de 5 noches, superando el 54%, y alcanzando un 59% en las estancias de los últimos 30 días.

Dingus ha observado que aumenta la fiabilidad de confirmación para las estancias entre el 2 de agosto y el 1 de septiembre en Gran Canaria, Tenerife y La Palma, mientras desciende en Fuerteventura y Lanzarote.

A excepción de Lanzarote, todas en las Canarias mejoran sus cifras en el conjunto del año durante la última semana, pero en los últimos 30 días las room nights han alcanzado un descenso del 45,7% con respecto al año anterior, descensos que en el caso de Tenerife y La Palma superaron el 50%. Destaca también el incremento en casi 7 puntos de las cancelaciones con una antelación de 11 a 30 días.

¿Qué ocurre en el Caribe?

Las reservas hoteleras en el Caribe han aumentado un 21,5% la semana pasada, respecto a la anterior, para estancias hasta enero y a partir de abril de 2021. Casi el 70% de las estancias reservadas el último mes fueron parejas, y el 27,7% reservaron con una antelación de 6 a 12 meses.

El porcentaje de fiabilidad según confirmación de reservas sube en Caribe al 37%: alcanza el 42% en México, el 33% en República Dominicana, 32% en Jamaica y 15% en Cuba. Mejoran también su fiabilidad turoperadores, agencias online y motores de reserva, aunque es el canal directo el que más confirmaciones de reservas registra: 85%.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

Costa Dorada

Inversión de 50 millones € en Cambrils para tres nuevos hoteles

Los establecimientos, promovidos por el grupo Natarent, serán operados por la cadena Alegria Hotels

21 agosto, 2020
  • El primer alojamiento en entrar en servicio, este agosto, será el Alegria Chic Cambrils Apartments
  • El Alegria Hotel Pòsit, de cuatro estrellas, abrirá en 2022 y contará con 67 habitaciones
  • Alegria Hotel La Llosa abrirá en 2022 y tendrá 90 habitaciones de cuatro estrellas superior
Img Hosteltur

El grupo de empresas Natarent, controlado por el millonario Anatoliy Popelyushko, promotor de varios proyectos turísticos en la provincia de Tarragona, construye actualmente tres nuevos alojamientos turísticos de alta gama en la Costa Dorada, concretamente en la localidad de Cambrils. Los establecimientos serán operados por la cadena Alegria Hotels, grupo que ya cuenta con quince hoteles en las costas españolas, según ha informado la compañía que asesora la operación, 3 Capital Real EstateLa inversión total supera los 50 millones de euros.

Img Hosteltur

Apartamentos

El primer alojamiento en entrar en servicio, este mismo mes de agosto, será el Alegria Chic Cambrils Apartments.

"Se trata de un edificio de uso exclusivo como apartamentos turísticos, de doce unidades en total y categoría tres llaves.

El Alegria Chic Cambrils Apartments se ubica en el antiguo Hotel Príncep, un edificio que ha sido completamente rehabilitado paara el nuevo uso

"Todos disponen de balcón privado, minibar y caja fuerte. Se ubica en el antiguo Hotel Príncep, completamente rehabilitado y adaptado al nuevo uso", explican las mismas fuentes.

Hotel en el centro

Por su parte, el Alegria Hotel Pòsit, se construye actualmente a tan solo cien metros del anterior, en la plaza del mismo nombre, antigua sede (en pleno centro de la localidad) de la Cofradía de Pescadores de la ciudad.

"Se trata de un proyecto largamente esperado y que, finalmente, abrirá sus puertas en 2022 con 67 habitaciones (10 de las cuales, suites de entre 23 y 36 m2) y categoría 4 estrellas".

Imagen virtual del futuro Alegria Hotel Pòsit

"Su construcción permitirá dar continuidad al tejido urbano integrando un edificio de más de 4.200 m2 de superficie construida, con planta baja y cuatro alturas, que no agotará ni la edificabilidad ni la altura máxima permitidas".

Además, dispondrá de un restaurante en planta baja abierto a la ciudad, gimnasio, piscina desbordante, pool bar y una sala mirador panorámica en la última planta, habilitada para reuniones o como espacio para desayunos.

El 50% de la superficie en planta baja se destinará a usos comerciales "que colaboren a revitalizar el centro de Cambrils".

Hotel en primera linea de playa

Finalmente, el futuro Alegria Hotel La Llosa está actualmente en construcción sobre lo que se considera el último suelo disponible frente a la playa en Cambrils.

"Cuando entre en servicio, a finales de 2021 o principios de 2022, dispondrá de 90 habitaciones de cuatro estrellas Superior y se integrará en una zona residencial y hotelera plenamente consolidada".

Se tratará de un edificio a cuatro vientos, de arquitectura singular y con vistas sobre el mar. Contará con piscina exterior, gimnasio, zona wellness y una sala de conferencias con luz natural.

Contará con distintas tipologías de habitaciones, piscina en la cubierta y servicio de restauración, "respondiendo a la demanda internacional para este tipo de producto, que prima una ubicación próxima a la playa y servicios de ocio".

Imagen virtual del futuro Alegria Hotel La Llosa, en Cambrils.

Desestacionalización

La puesta en marcha de estos alojamientos permitirá crear "más de 60 puestos de trabajo directos, sin contar el personal eventual ni los efectos multiplicativos sobre el gasto en la ciudad, en las industrias proveedoras, el consumo, etc", según apunta 3 Capital, consultora y promotora encargada del estudio de viabilidad y de la selección de operador”.

"Los nuevos hoteles estarán abiertos gran parte del año, colaborando en la desestacionalización del destino Cambrils, orientado al turismo familiar y basado en la diferenciación mediante la gastronomía tradicional, la oferta de alojamiento de alta calidad y los servicios complementarios, como la práctica de deportes náuticos".

Se prevé que la construcción se desarrollará a lo largo de 18 meses, ajustándose a la normativa municipal que prohíbe movimientos de tierras y la construcción de estructuras durante la temporada turística más intensa. Los trabajos están siendo ejecutados por las empresas Elix (gestores de la obra civil) e Isern Associats (arquitectos de los dos hoteles).

El grupo kazajo Natarent es propiedad del magnate Anatoliy Popelyushko.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

Recomendaciones de Chema Herrero, CEO de Bedsrevenue

Bajar la persiana o ser un superviviente, he ahí la cuestión para hoteleros

La incertidumbre puede mantenerse hasta marzo

21 agosto, 2020
  • La recesión económica que se avecina, caídas en ADR y los riesgos de vender a crédito se suman a la alta incertidumbre de los próximos meses
  • Las previsiones de caída de ocupación por CCAA para el cierre del año oscilan entre el -35,39% de Extremadura y el -56,08% de Baleares
  • "Quizá sea lo único bueno de esta pandemia para el sector: forzar al análisis de cómo somos y qué queremos ser en los próximos años"
Img Hosteltur

La incertidumbre se mantiene en altísimos niveles de cara al otoño y la situación puede alargarse incluso hasta marzo de 2021, según reconoce Chema Herrero, fundador y CEO de Bedsrevenue.com. Con este panorama a los hoteleros se les plantean dos opciones, “y ninguna de ellas muy esperanzadora: bajar la persiana o ser un superviviente”. A ese grado de incertidumbre que Herrero define “al cuadrado” se le suman factores como la recesión económica que se avecina, caídas de ADR (tarifa media diaria) y los riesgos de vender a crédito, entre otros, hasta conformar una tormenta perfecta que deben enfrentar los empresarios.

Img Hosteltur

La incertidumbre sigue protagonizando, en palabras de Chema Herrero, “el recorrido evolutivo de la pandemia. Continuamos sin poder mantener un escenario medianamente estable que aporte seguridad o confianza como para que sea la semilla del cambio. Esto en el turismo es como saber que tenemos una bomba en la mano cada día y que está a punto de estallar”.

“Un aumento en una semana del ratio de contagiados por cada 100.000 habitantes y todas nuestras previsiones saltan por los aires de la mano de la decisión del primer ministro de cualquier país”, según Chema Herrero

Es lo que ha ocurrido con nuestros dos principales mercados emisoresEl Gobierno británico impone de nuevo la cuarentena para España y Alemania amplía las zonas de riesgo y solo se salva Canarias, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. De hecho “las cuarentenas están llevando a España al peor escenario”.

Con este panorama de incertidumbre, como admite Herrero, “y sin que desde Europa tengamos visos de tomas de decisión comunes, nos enfrentamos a un túnel en el que se ve muy poco”.

A ello se suma, “con una caída del 18,5% del PIB en el segundo trimestre del año y previsiones nada buenas para los siguientes”, un horizonte de recesión económica “de una magnitud a la que nadie nos hemos enfrentado con anterioridad, por mucho que busquemos similitudes”.

Tampoco ayudan a ver la luz al final del túnel las “previsiones de caída en ingresos por encima de los 98.753 millones de euros según Excelturdesaparición del turismo internacional de larga distancia y pérdida casi completa de los mercados europeos. Un panorama verdaderamente dantesco para la principal industria del país”.

Situación por CCAA

En Bedsrevenue trabajan con su herramienta Revtool en la serie histórica del INE (Instituto Nacional de Estadística) de ocupación hotelera desde el año 1999 para crear “un algoritmo que pueda marcar las tendencias del futuro en base a la calibración permanente de modelos Arima”, según explica su fundador y CEO.

Arima, por sus siglas en inglés, es un modelo autorregresivo integrado de promedio móvil; un modelo estadístico que utiliza variaciones y regresiones de datos estadísticos con el fin de encontrar patrones para una predicción hacia el futuro.

Utilizándolo como base, las previsiones de caída de ocupación por comunidades autónomas para el cierre del año con respecto al anterior en un escenario neutro, ni optimista ni pesimista, oscila entre el descenso del 35,39% de Extremadura y el 56,08% de Baleares. Pero ahí no queda la cosa porque la bajada media del ADR ha superado las estimaciones iniciales del 20% para superar en algunas zonas el 35%.

Aún así ante esta situación el mayor problema, como subraya Herrero, “es sin duda no sólo vender sino cobrar lo que se vende”. Por ello “en Bedsrevenue hemos optado por beneficiar canales de venta directa y de pago en el hotel frente a modelos de venta a crédito que ahora mismo plantean un riesgo que puede ser la losa de muchos negocios hoteleros si, como es más que previsible, en los próximos meses empiezan a producirse cierres y quiebras de operadores, aerolíneas y agencias de viaje”.

Opción 1: bajar la persiana

Si la opción elegida es bajar la persiana, según detalla Herrero, “será sin duda porque somos conscientes de cuál es nuestro break event point y porque creemos que la situación en los próximos meses no nos permitirá estar en los números necesarios como para mantener abierto el negocio”.

Ésta será, apunta, “la decisión de la inmensa mayoría de establecimiento en costa e islas, que echarán el cierre posiblemente a primeros de septiembre hasta la primavera de 2021”. En ese caso desde Bedsrevenue hace unas recomendaciones:

- Preocuparse por mantener el control de las ventas de 2021 y activar posibles acciones con antelación que faciliten competir en caso de inicio de demanda alta.

- Aprovechar este tiempo para llevar a cabo procesos de cambio o la digitalización del negocio.

- Fomentar la participación del personal en procesos de formación.

- Controlar ratios de evolución de cancelaciones y trabajar productos que ayuden a minimizar la volatilidad de las reservas.

Opción 2: supervivientes

Los que opten por mantener abierto el hotel tienen que ser conscientes de que, como afirma Herrero, “nos enfrentamos no sólo a un mercado con variables de incertidumbre macroeconómica sobre las que no podemos hacer nada, sino además a un mercado nacional lleno de dudas, tanto en segmento urbano como vacacional. Esto obliga a crear una estrategia de revenue management 100% proactiva”.

Y es que no se puede limitar al análisis de los números dado que, añade, “las comparativas con históricos no sirven prácticamente como referencia, sino que se han de controlar ratios secuenciales con valores más cortos que nos permitan ver si esas tendencias responden a algún patrón estable”.

La actividad del revenue manager pasa por tanto, en su opinión, a “tener un componente fundamental para focalizar qué ratios son los más o menos consistentes como para contar con una información capaz de mejorar y cambiar las previsiones de ingresos de cada negocio”.

En una situación como ésta, según reconoce el experto, “es inevitable que pensemos más en ir a por ocupación que a defender niveles de precios medios altos, pero debemos intentar hacer que la necesidad de hoy no sea la hipoteca en ADR de los próximos años, no solamente en nuestro negocio sino en la propia plaza”.

Cómo somos y qué queremos ser

Para muchas cadenas y hoteles, reflexiona Herrero, “es el momento de tomar decisiones transversales dentro de su negocio. Quizá sea lo único bueno de esta pandemia para el sector: forzar al análisis de cómo somos y qué queremos ser en los próximos años. Es el momento de aprender a focalizar y en muchos casos ése es el problema, el no saber diferenciar lo fundamental de lo importante”.

Desde Bedsrevenue recomienda a todos los hoteles que “hagan un esfuerzo para entender que encontrar esos focos en los que mejorar son la clave de su negocio a futuro”.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

De los países europeos para viajar a España

Las restricciones abocan a las agencias a una "situación dramática"

FETAVE advierte de que el 50% de establecimientos podría cerrar

21 agosto, 2020
  • El sector clama por que se pongan encima de la mesa de una vez las ayudas directas
  • Reclama que se recuperen los ERTE tal y como estaban al principio de la crisis sanitaria
  • FETAVE lamenta que no se hayan adoptado medidas para activar la demanda nacional
Img Hosteltur

Las restricciones para viajar a España establecidas por Reino Unido y Alemania, a las que se han ido sumando paulatinamente otros países europeos, están abocando a las agencias de viajes a una "situación dramática" que podría conducir al cierre de un 50% de estos establecimientos. Ante esta crisis sin precedentes, desde el sector claman por que se pongan en marcha de una vez las ayudas directas. "Somos uno de los pocos países europeos que no han dado estas ayudas directas, necesarias si queremos salvar a las empresas", constata el presidente de la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (FETAVE), César Gutiérrez, quien lamenta también que desde el Ejecutivo no se hayan adoptado medidas para incentivar la demanda nacional, algo que sí han hecho otros países como Italia, Francia o Alemania. "A día de hoy sí que podemos decir que el verano se ha acabado, porque prácticamente las reservas son cero, tanto para ir como para volver, en el emisor y el receptivo", asegura el presidente de FETAVE, que critica que para el sector turístico no se haya desarrollado un plan específico "como el que se ha hecho para la industria del automóvil".

Img Hosteltur

"Está encima de la mesa que el 50% de las agencias de viajes cierre. Muchos socios dicen que nos dan las llaves para cerrar", advierte Gutiérrez, quien recuerda que si ya hace unas semanas tras imponer Reino Unido la cuarentena para los viajeros que llegaban de España ya se registró un descenso de las reservas, ahora la decisión de Alemania de incluir a toda España excepto Canarias en la lista de países de zonas de riesgo por la alta incidencia de casos de COVID-19, "a la que se han sumado en cascada otros países", ha tenido un "impacto brutal" para el sector.

Una agencia de viajes.

Si bien a finales de junio, con la reapertura del espacio Schengen, había una "pequeña esperanza" sobre el turismo internacional, explica el presidente de FETAVE, las restricciones de los países europeos a los viajes a España "han confirmado los peores presagios". "La campaña de verano internacional está prácticamente terminada", remarca.

"Se ha puesto de manifiesto que ayudas que veníamos pidiendo desde el inicio de la pandemia ahora mismo se hacen fundamentales y es imprescindible poner encima de la mesa la palabra rescate al sector", señala

En este sentido, resalta que instrumentos puestos en marcha por el Gobierno como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), si bien han servido para "resguadar" al sector durante estos meses, en estos momentos "ya no sirven".

"Hay que volver a los ERTE de principios de la pandemia porque cuando no hay ingresos, y llevamos siete meses sin ingresos, cualquier gasto es inasumible, y tampoco lo es la Seguridad Social que hay que pagar por unos ERTE cuando ya no hay ninguna actividad", detalla.

Al mismo tiempo, incide en la posibilidad de hablar ya de "ERE controlados", dado que si bien al principio se pensó que esta situación duraría unos meses y al resolverse se volvería a la normalidad y se volvería a contratar, "tenemos que tener claro que esto es estructural y no se va a poder recuperar el empleo que había antes de la pandemia". "Muchas empresas no pueden con los ERTE, no pueden mantener ese nivel de empleo por mucho que quieran", advierte.

Al respecto, recalca la necesidad de que se pongan en marcha medidas específicas para un sector "que está muriendo". "Lo que se pone de relieve de forma inmediata es la necesidad de ayudas directas", abunda

Turismo nacional

De este modo, una vez dado por perdido el turismo internacional, el presidente de FETAVE recuerda que una manera de ayudar a las agencias hubiera sido apoyando la reactivación del nacional. "Se necesitaban una serie de medidas de incentivo de la demanda nacional que llevamos pidiendo desde el mes de abril, como bonificaciones fiscales para familias que gasten en experiencias vacacionales o los bonos a la italiana", resalta Gutiérrez. "A día de hoy los únicos que han hecho este tipo de campañas y promociones han sido las empresas privadas nuevamente", subraya.

Al respecto, alude a que cada vez que se trata de hablar con el Ejecutivo de estas actuaciones, les remiten a que se encuentran "planificando o trabajando en ello".

"El problema es que esto se tenía que haber hecho ya, llegamos tarde. ¿Cómo vamos a lanzar cualquier campaña de promoción o incentivo a partir del 20 de agosto?", inquiere. "Esto es como con la Educación, que estamos a días de que empiece el colegio y tienes que escuchar que están planificando. Si tenían que haberlo hecho ya", defiende

En este punto, critica también la falta de actuaciones de las Comunidades Autónomas, salvo algunas como Canarias o País Vasco, que sí han tomado medidas, y recuerda que el turismo al final es una competencia transferida. "¿Dónde están? ¿Dónde está Conestur en coordinación con todas ellas?", se pregunta.

César Gutiérrez.

Asimismo, critica la decisión de Turespaña de acelerar la búsqueda de consultoras para desarrollar el Plan Estratégico 2021-2024 que ayude a promocionar España en el exterior y así reactivar una demanda golpeada por la pandemia.

"Suena a risa que a día de hoy tal y como están el sector y las agencias, que necesitamos medidas urgentes a corto plazo, estemos divagando sobre el futuro del sector", censura

Por ello, reitera la necesidad de volver a reunirse con la administración para que se den cuenta de las dificultades que atraviesa el sector. "Lo primero es intentar salvar al mayor número de empresas y de empleo. No podemos seguir pensando que se esto se va a solucionar solo, hay que prepararnos para la Semana Santa de 2021", señala Gutiérrez.

"No pueden dejar caer este sector, aunque haya voces que digan que es de poco valor añadido y que hay que cambiar el modelo, tú a día de hoy no tienes otro modelo que pueda aguantar el 13% del empleo, con lo que es vital salvar el mayor número de empresas y de empleos", defiende

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

La demanda se presentó en el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales

Marriott es demandada en Londres por el robo de datos entre 2014 y 2018

20 agosto, 2020
Img Hosteltur

El fundador de la consultora de tecnología y medios Big Revolution, Martin Bryant, ha presentado una acción legal en el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales contra Marriott International, en busca de una compensación en nombre de los huéspedes por la violación de datos, tras el robo de esa información en los registros entre julio de 2014 y septiembre de 2018.

Img Hosteltur

Como publicaba HOSTELTUR en Marriott hackeada: roban información de millones de clientes de la hotelera, la cadena confirmó en diciembre de 2018 que detectaron "un acceso no autorizado" a su base de datos de clientes, la cual contenía información relacionada con las reservas en las propiedades de Starwood -en o antes del 10 de septiembre de 2018-, afectando más de 300 millones de personas. Entre la información personal a la que los hackers accedieron se encontraban más de cinco millones de números de pasaporte "sin encriptar", es decir, que no habían sido ocultados mediante una clave y por tanto pudieron ser leídos por los piratas nada más acceder a ellos, y otros veinte millones que sí estaban encriptados. (Ver: Marriott confirma que hackers accedieron a números de pasaporte de clientes)

En un comunicado, Bryant explica que el incidente de seguridad que involucró la base de datos de Starwood –adquirida por Marriott en 2016- podría provocar un “robo de identidad o fraude”, por lo que “debería haber recompensa”

Para el demandante, el caso de cibercrimen “fue el resultado de no tomar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los datos personales de los huéspedes y evitar el procesamiento no autorizado e ilegal de esos datos”, cuestionando que “como millones de otras personas, solo recibí una notificación a fines de 2018 informándome que creían que mis datos eran parte de la violación”.

La firma de abogados Hausfeld es la que lidera la demanda y según el comunicado, “la acción representa a todos los residentes en Inglaterra y Gales cuyos datos fueron robados en la violación de Starwood / Marriott, en cualquier lugar del mundo donde se hayan hospedado”

En la demanda serán incluidos automáticamente los viajeros que se alojaron en un hotel el de cualquiera de las siguientes marcas antes del 10 de septiembre de 2018:

  • Hoteles W,
  • St. Regis
  • Sheraton Hotels & Resorts
  • Westin Hotels & Resorts
  • Hoteles Element
  • Hoteles Aloft
  • La colección de lujo
  • Portafolio tributo
  • Le Méridien Hotel & Resorts
  • Four Points by Sheraton
  • Hoteles de diseño.

Martin Bryant afirma que con la demanda intenta, más allá de la compensación, que “valoremos más” la importancia de los datos personales, en un contexto en el que “nuestras vidas se vuelven cada vez más digitales”

La agencia Reuters, explica que esta demanda colectiva es posible tras una decisión histórica del Tribunal de Apelaciones que, en octubre del año pasado, permitió que se presentara una demanda similar de exclusión voluntaria contra Google por presunto seguimiento ilegal de usuarios de iPhone en 2011 y 2012 a través de cookies de terceros.

Img Hosteltur

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

INICIA SESIÓN
Comentarios0

Esta noticia no tiene comentarios.

Img Hosteltur

Datos de julio, quinto mes de crisis

El tráfico internacional de España cae un 80% en julio y acumula un -71,4%

20 agosto, 2020
Img Hosteltur

El impacto de la pandemia del coronavirus se refleja por quinto mes consecutivo en las cifras de tráfico aéreo de julio y el número de llegadas de vuelos internacionales con destino a España. En el primer mes de la temporada alta del verano, en el que el sector tenía puestas sus esperanzas de iniciar una cierta recuperación y las aerolíneas incrementaron su oferta, llegaron al país apenas 2,1 millones de pasajeros en vuelos internacionales, un 80% menos que en el mismo mes del año anterior.

Img Hosteltur

Según los datos divulgados este jueves por Turespaña, las aerolíneas low cost fueron elegidas por más, de 1,28 millones de estos pasajeros, el 61,1% del total, cifra que supone un descenso del 78,6%, si bien superaron a las compañías tradicionales que transportaron el 38,9% restante, 818.257 viajeros, un 81,8% menos que ne julio de 2019.

Entre enero y julio, España acumula un tráfico internacional de 15,6 millones de pasajeros, un 71,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. El número de pasajeros internacionales en vuelos low cost registró una disminución interanual del 72,7%, mientras que el descenso acumulado de las compañías tradicionales es menor, de un -69,6%.

El 76,7% del total del flujo aéreo provino de la Unión Europea, experimentando un descenso del 72,1%. El flujo aéreo del resto del mundo (23,3%) experimentó una disminución del 68,6%.

Mercados emisores

En julio, entre los principales países emisores, el mercado que más descendió fue Estados Unidos (-98,7%), mientras que el que mostró el mejor comportamiento fue Países Bajos (-59,8%).

Alemania generó el 23,6% del flujo total de pasajeros llegados a España en julio, registrando una reducción interanual del 69,3%, retroceso que afectó a todas las comunidades, pero especialmente a Baleares. El número de pasajeros que llegaron en alguna CBC representó el 20,1% del total y se redujo interanualmente un 71,9%.

La llegada de pasajeros internacionales desde el Reino Unido, que supuso el 20,3% del total de llegadas a España, experimentó un descenso del 83,9% respecto a julio de 2019. Todas las comunidades mostraron decrecimientos, destacando Baleares. Asimismo, los aeropuertos británicos fueron el punto de partida del 27% de los pasajeros que llegaron a España en alguna CBC. Estos registraron un decrecimiento del 82,1%.

Desde Países Bajos llegó el 9% del flujo de pasajeros internacionales recibidos en julio, registrando una disminución interanual del 59,8%, retroceso que afectó en mayor medida a Cataluña. En relación a las llegadas en CBC, Países Bajos ocupa la tercera posición, siendo el país emisor del 11% de ellas, y experimentando una reducción del 57,2%.

La llegada de pasajeros internacionales desde Francia (8,5% del total) disminuyó interanualmente un 76,8%, perjudicando a todas las comunidades, destacando Cataluña y Madrid. El tráfico de pasajeros de CBC generado por Francia acaparó el 7,7% del flujo total de estas compañías y decreció interanualmente un 80,8%, retroceso que afectó especialmente a Cataluña.

Destinos low cost

En todas las comunidades autónomas se registraron descensos en el número de llegadas, siendo Cantabria la comunidad donde menos descendió. La reducción promedio en las seis CC. AA. con más llegadas fue del 78,7%. Si se contempla el tráfico CBC, se observan reducciones similares.

Baleares fue la comunidad con más llegadas (29,6% de cuota). Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Comunidad de Madrid y Canarias sumaron, en conjunto, el 67,8% del total de pasajeros aéreos llegados a España.

En cuanto al tráfico CBC, Baleares fue la comunidad con mayor cuota en llegadas (31,2%), mientras que el 65,9% del flujo CBC total tuvo como destino la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Canarias y la Comunidad de Madrid.

(*) En la nota se consideran pasajeros de vuelos internacionales tanto a los no residentes como a los residentes en España. Por lo tanto, los términos pasajero internacional y turista internacional no son equivalentes.

Img Hosteltur

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Blog Bankinter.Lleva a la página principal Calcular sueldo neto Calcular sueldo neto Social Suscribirse Suscribirse Busqueda Menú Blog de Economía y Finanzas Bankinter MERCADOSECONOMÍAFINANZAS PERSONALESEMPRESASNOTICIAS BK EMPRENDEDORESPYMESGRANDES CORPORACIONES Home Empresas Grandes Corporaciones ¿Cuáles son las grandes cadenas hoteleras del mundo? grandes-cadenas-hoteleras-mundiales.jpg ¿Cuáles son las grandes cadenas hoteleras del mundo? Ir a Bankinter en Facebook. Abre ventana nueva Ir a Bankinter en Twitter. Abre ventana nueva Ir a Bankinter en Meneame. Abre ventana nueva Ir a Bankinter en Linkedin. Abre ventana nueva Ir a Bankinter en Whatsup. Abre ventana nuevaEmail. Abre ventana nueva 13.09.2022Escrito por: Redacción Las empresas del sector turístico han sido unas de las más afectadas por el COVID-19, debido a las restricciones de movilidad. A pesar de su recuperación, el sector ha recuperado solo el 46% del nivel anterior a la pandemia de 2019. ¿Cuáles son las cadenas más grandes? ¿En qué lugar se sitúan las españolas en el ranking mundial? En este artículo compartimos cuáles son las empresas hoteleras más grandes del mundo y cómo ha evolucionado el turismo internacional. Ranking cadenas hoteleras del mundo Hotels Magazine actualiza anualmente las cadenas hoteleras más importantes del mundo. Según su estudio, las diez primeras empresas hoteleras a nivel mundial ranking lo ocuparon en el año 2021: 6 empresas norteamericanas, 3 chinas y una francesa, llamando la atención la enorme pujanza de las empresas chinas que están centradas sobre todo en el mercado local. A continuación compartimos la lista de las 100 empresas hoteleras más grandes del mundo en el año 2021: Marriot administró casi 1,5 millones de habitaciones, es decir, que si suponemos que en cada habitación pueden dormir dos personas, prácticamente la totalidad de la población de Madrid, la más poblada de España con unos 3,2 millones de habitantes, podría alojarse en sus hoteles. Teniendo en cuenta que estos no son tantos, 7.795, sus dimensiones son enormes. Además las pernoctaciones en hoteles son solo por varios días, con lo que a lo largo de un año solamente Marriot aloja a una población muy superior a la de Madrid. Este ejemplo, aunque sea el de la empresa hotelera más grande del mundo, nos da una idea de las dimensiones del turismo y la potencia de la industria que está detrás. Principales cadenas hoteleras en España Según el ranking de Hotels Magazine, seis empresas hoteleras españoles (Meliá, Barceló, RIU, Iberostar, Eurostars y H10) estuvieron entre las 100 más importantes del mundo en 2021. Meliá fue la más destacada ocupando el puesto 19 de ranking, administrando 83.772 habitaciones y 316 hoteles. El puesto 26 lo ocupó Barceló con 62.000 habitaciones y 271 hoteles. RIU, en el puesto 33, administró 49.832 habitaciones en 100 hoteles. Recuperación del turismo mundial De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Turismo, el turismo mundial experimentó un incremento del 4% en 2021, en comparación con 2020 (415 millones frente a 400 millones). Estas cifras astronómicas fueron durante los años duros de la pandemia y por eso las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) se mantuvieron, en 2021, un 72% por debajo de las de 2019. Pero, afortunadamente, el último Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, el turismo internacional experimentó un fuerte repunte en los cinco primeros meses de 2022, con casi 250 millones de llegadas internacionales registradas. Esta cifra es muy superior a los 77 millones de llegadas registradas en el mismo periodo de 2021, lo que siendo una noticia buena todavía es insuficiente ya que significa que el sector ha recuperado solo el 46% del nivel anterior a la pandemia de 2019, algo que contrasta vivamente con lo ocurrido en España donde el turismo internacional se ha recuperado totalmente, lo que nos indica las diferencias cualitativas de nuestra oferta turística. BK-167x150_cuentanomina.jpg ¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas. SABER MÁS TE PUEDE INTERESAR arm-noticias.jpg La salida a bolsa de Arm ha sido un éxito Resultados-inditex.jpg Los resultados de Inditex del 2T de 2023 baten las expectativas airbus.jpg Análisis Airbus: Mantiene guidance, pero con posibles "ajustes tácticos" en los planes de producción Merlin-Properties-analisis.jpg Análisis de Merlin Properties: Exposición todavía elevada a oficinas y centros comerciales Suscribirse Introduzca su correo electrónico para suscribirse. Resumen diario Resumen semanal SUSCRIBIRSE Pulsar Suscribir conlleva su aceptación expresa de la Cláusula de Protección de Datos y por tanto, mediante dicha aceptación usted queda informado y consiente que sus datos personales sean objeto de tratamiento automatizado por parte del Banco en los términos recogidos en la LO 15/1999, de 13 de Diciembre, en la Ley 34/2002 del 11 de Julio y en la mencionada cláusula de Protección de Datos ARTÍCULOS RELACIONADOS La Comisión de Comercio americana y 17 estados denuncian a Amazon por monopolio Las ventas del 3T 2023 de H&M decepcionan las expectativas Lo último Lo más Leído 17:12 Previsión del paro en España para 2023, 2024 y 2025 (actualizado) 13:30 Previsión del PIB Eurozona para 2023, 2024 y 2025 (actualizado) 12:33 La Comisión Europea aprobó ayer la Adenda al Plan de Recuperación y actualizó el calendario de desembolsos VER MÁS Etiquetas EMPRESAS ETIQUETA EMPRESAS HERRAMIENTAS Calculadora sueldo neto Simulador comprar o alquilar una vivienda Calculadora qué casa me puedo permitir con mi sueldo Simulador de hipoteca Simulador hipoteca fija o variable Simulador de gastos de hipoteca Simulador revisión hipoteca Simulador de subrogación de hipoteca Calculadora inversión periódica Simulador de jubilación Simulador de préstamos Herramienta financiera Herramienta financiera Calculadora Sueldo Neto BANKINTER TE AYUDA MERCADOS Los mejores valores de hoy VALOR / ÚLTIMO DIFERENCIA BKT 6,016 EUR c +1,21% VER FICHA BBVA 7,732 EUR c +0,52% VER FICHA ENG 15,310 EUR c -0,16% VER FICHA LOG 24,00 EUR c -0,25% VER FICHA AMS 57,00 EUR c -0,35% VER FICHA Datos extraidos el 3/10/2023 a las 17:35:02 *Datos diferidos, al menos, en 15 minutos Bankinter Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Simular Hipoteca Simular inversión periódica Etiquetas RSS Cookies Seguridad y Privacidad Aviso legal 42330632 Cadenas Hoteleras del Mundo

Propietario y Gerente General de la UCV Dr Ehisten Godoy Pacheco Admisión UCV ALFA Test vocacional Nosotros Transparencia Blog Campus Trilce Clementina Correo UCV Blackboard UCV Postula en línea Carreras presenciales Carreras a distancia SUBE Posgrado UCV+ Segunda Especialidad Educación Continua Acerca del programa Admisión Carreras Administración Contabilidad Derecho Educación Inicial Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Eléctrica Marketing y Dirección de Empresas Psicología Carreras Administración Administración Contabilidad Contabilidad Derecho Derecho Educación Inicial Educación Inicial Ingeniería Civil Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Eléctrica Ingeniería Mecánica Eléctrica Marketing y Dirección de Empresas Marketing y Dirección de Empresas Psicología Psicología Eventos Ver todos OCT 09 Taller: Potencia tu marca mediante LinkedIn Vía Zoom | 5:10 p. m. EVENTOS OCT 05 Webinar Internacional: El arte de influenciar Vía Zoom | 7:00 p. m. EVENTOS SET 29 Conferencia por el Día del Traductor: Desafíos y retos del traductor e intérprete del siglo XXI Vía Zoom | 10:30 a. m. EVENTOS Últimas noticias Ver todos Nosotros Acerca de nosotros Vicerrectorado Académico Beneficios Internacionalización Bienestar universitario Investigación Responsabilidad Social Calidad Alfa Alfa Carreras Universitarias Acerca de Pregrado Admisión Carreras Profesionales SUBE Acerca de SUBE Admisión Carreras Posgrado Acerca de Posgrado Admisión Maestrías Doctorados UCV+ Acerca de Educación Continua Cursos especializados Programas ejecutivos Programas de especialización Plana docente CIS Acerca del CIS Programas CID Acerca del CID Programas Área 4.0 Eventos Noticias Transparencia Libro de reclamaciones Defensoría Universitaria Facturación electrónica Repositorio UCV Certificados y Constancias Compliance: Canal de Denuncias Mesa de partes virtual Contáctanos Gestión del Talento Humano Convocatoria DocenteConvocatoria DocenteTrabaja con nosotrosTrabaja con nosotros Contáctanos Puedes contactarnos llamando al: Tlf. (01) 202-4342. WhatsAPP : Tlf. 51 12024342 Horario de atención: Atención al estudiante: Lunes a sábado de 7:00 a. m. a 9:00 p. m. Informes e inscripciones: Lunes a sábado de 8:00 a. m. a 7:00 p. m Ver campus © 2023 Todos los Derechos Reservados - Universidad César Vallejo Política de privacidad Términos de Uso Mapa del sitio https://www.facebook.com/UCV.Peru https://twitter.com/UCV_Peru https://www.youtube.com/user/UnivCesarVallejo https://www.linkedin.com/school/ucvperu/ https://www.instagram.com/ucv_peru/ https://www.tiktok.com/@ucv_peru?source=h5_m